Los Mochis, Sinaloa. – La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), reveló que en el año 2024 se hizo el decomiso de 22 toneladas de diferentes especies del mar que estaban en periodo de veda, entre las que destacan camarón, jaiba, manta y escama, declaró Flor Emilia Guerra Mena, secretaria de Pesca y Acuacultura del Estado de Sinaloa.
Sigue la información agropecuaria en la sección especial de Línea Directa
Lo asegurado por la autoridad refleja el trabajo que se hizo en materia de inspección y vigilancia con las autoridades federales, quienes mantienen un despliegue por las costas, para buscar evitar el saqueo de camarón y el resto de las especies.
Previo al anuncio del periodo de veda se han llevado a cabo una serie de reuniones con Conapesca para ver lo referente al programa de Inspección y Vigilancia, el cual inicia a partir del 06 de abril en el litoral sinaloense.
Debes leer: Contra la pesca furtiva: destinan a Sinaloa 15 mdp para programa de Inspección y Vigilancia del camarón
“Sí, decirte que fueron alrededor de 22 toneladas de productos en general, desde camarón, jaiba, manta, escama, que se detuvieron, se decomisaron, es la cifra que nos dio Conapesca, y sí hubo vehículos, tanto, motos, carros, embarcaciones, motores”.
Flor Emilia Guerra habló sobre las cifras decomisadas en productos del mar | Foto: Gabriel Ruiz
Ha sido en la zona de la bahía de Agiabampo, en Sonora, zona con la cual comparte el litoral de Sinaloa, al norte de la entidad, donde más reportes de pesca furtiva ha recibido la autoridad, y donde se ha procedido a implementar mayor concentración de la autoridad.
Otra de las zonas donde se recurre a la pesca ilegal en época de veda es en el Cerro Cabezón, de ese punto hubo varias denuncias.
Sugerida: Cierra temporada 2024-2025 de camarón sin cumplir con las expectativas en altamar
“Hay recorridos que hace Conapesca con los beneficiarios del programa de Inspección y Vigilancia, pero hay otros recorridos que los hacen solos, ellos son los facultados para hacerlos, hubo una relación de las zonas de conflicto”.
Conapesca ha proporcionado datos de esas zonas donde se hace el saqueo, a qué cooperativa pertenece el área de vigilancia, para que la Secretaría de Pesca y Acuacultura tome datos y reduzca, o en su caso obligue a los beneficiarios a vigilar su zona.