Los Mochis, Sin. La falta de agua a una buena parte de la siembra de trigo en Sinaloa pudiera impactar en un grano no bien desarrollado y por ende de poco peso y que haya una disminución en la calidad de la proteína, lo cual se valorará conforme avance la cosecha que inició la semana pasada, informó Simón Enrique Dorado Huitrón.
Sigue la información agropecuaria en la sección especial de Línea Directa
El gerente general de Molinera de El Fuerte mencionó que de momento estiman que con la recolección que se tenga en Sinaloa será suficiente para cubrir la demanda de la industria, pero de haber una disminución drástica en la cosecha o en la calidad se verían obligados a importar el cereal para la elaboración de harina.
“Este año desde la semana pasado ya había muchos productores queriendo trillar, queriendo cosechar y en general ya la industria, las bodegas estamos ya preparados, estamos listos, ya estamos recibiendo, prácticamente esta semana se está viniendo ya más fuerte la recolección y la próxima semana ya ni se diga, de ahí en adelante”, precisó.
Te podría interesar: Inician las trillas de maíz… y también el fuego; AARSP lanza llamado urgente contra quema de soca
Mencionó que a causa de la sequía en el estado se tuvo una reducción de entre el 60 y 70 por ciento de las siembras en otoño-invierno 2024-2025 y de lo que se logró establecer los que lo hicieron en forma tardía no alcanzaron a aplicar los riegos que requieren las plantas para un desarrollo óptimo y eso se reflejará al momento de la recolección.
Comentó que en el valle del Yaqui en el estado de Sonora el efecto adverso por la sequía en el campo fue más drástico en las restricciones sobre todo al trigo cristalino, el cual se utiliza para la elaboración de pastas.
Respecto al precio del trigo panificable, el gerente general de Molinera de El Fuerte explicó que al momento no se ha publicado el esquema de comercialización por parte de la Secretaría de Agricultura, pero de ser similar al del 2025 estaría liquidando a los productores entre 4 mil 900 y 5 mil 100 pesos por tonelada, a lo que se le agregan los estímulos del gobierno.