Mazatlán, Sinaloa. La marea roja que se ha detectado en los últimos días en las costas del sur de Sinaloa, sobre todo en la zona de Celestino Gazca, municipio de Elota, no es tóxica para el ser humano, sin embargo, se mantiene una vigilancia constante en esta zona para evitar riegos, informó Cuauhtémoc Chacón Mendoza.
Sigue la información de Sinaloa en la sección especial de Línea Directa
El titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss), comentó que tras los estudios realizados en el agua de las costas de Mazatlán, no se detectó que la marea roja sea dañina para los bañistas, a diferencia de las toxinas localizas en Celestino Gazca, donde afecta principalmente a los moluscos como el ostión, que se mantienen en veda.
“En la parte de Mazatlán no hemos encontrado el tema de la saxitoxina, y en el caso de la parte sur, allá en Celestino en Elota, sí hay veda, ahorita estamos sacando prácticamente muestreos cada dos días para ver que se limpien las aguas en este caso, y ya que se limpien se pueda extraer el producto”.
Detalló que lo que se ha localizado es una microalga, que es un precursor que da el colorante rojo al agua, pero reiteró que no es tóxico al ser humano, a diferencia del que se ha localizado en el golfo de México, en las costas de Veracruz, Campeche y Tamaulipas.
Debes leer: ¡A comer ostiones! Coepriss levanta la veda sanitaria en Altata, Navolato
Señaló que se realizan análisis en coordinación con el Instituto de Ciencias del Mar y se localizó la microalga, que es precursor de la saxitoxina, pero reiteró que no se ha localizado en las costas de Mazatlán, solo en Celestino Gazca y afecta a los moluscos de concha como son ostión, pata de mula, entre otros, pero que no afecta a los peces de la zona.
Entérate: ¿Te pidieron dinero? La Coepriss no acepta sobornos ni promueve estafas en Sinaloa ¡Denuncia!
Dijo que mantienen una vigilancia permanente en el tema de la veda de los ostiones, además de que en el estado han asegurado alrededor de 570 piezas de ostiones en Altata y en Culiacán, donde se revisa de dónde vienen esos ostiones, y si no provienen de las áreas afectadas, se pueden consumir.
Chacón Mendoza recomendó a las personas que antes de consumir estos moluscos pregunten sobre su procedencia, y si fueron extraídos de la zona afectada, eviten su consumo para prevenir algún problema de salud.
Te sugerimos: Coepriss pone en marcha operativo de Cuaresma en todo el estado
Recalcó que la vigilancia es por parte de Coepriss en el tema de restaurantes, así como de la Conapesca y la Secretaría de Pesca que mantienen una vigilancia en la zona de Celestino para que no extraigan el ostión y otros moluscos de concha.