México. – El día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se celebra cada 11 de febrero con el fin de visibilizar la importancia que tiene la mujer dentro de esa área, teniendo el propósito de promover la igualdad de género y sobre todo, fomentar el acceso y participación en la ciencia.
La implementación de este día tan importante para las mujeres y niñas se le atribuye a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Junto con el apoyo de distintas instituciones y grupos sociales.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/70/212 el 22 de diciembre de 2015 dando pie a lo que conocemos en este día, demostrando el papel fundamental que tienen las mujeres al momento de trabajar en el área científica
¿Cuáles son los datos y cifras de mujeres que están trabajando en investigaciones científicas?
Considerando la población femenina, por datos del INEGI en el 2020, la población de mujeres en México era aproximadamente de 64.5 millones de personas, lo que representa el 51,2% de la población en aquel entonces.
Te puede interesar: La “Ciencia en Movimiento” despierta la curiosidad de estudiantes en Salvador Alvarado
Y tomando en cuenta las cifras que demostró la UNESCO a nivel mundial, se calculó que 33,3 % es el porcentaje de mujeres investigadoras y solo el 35% de los estudiantes de las carreras relacionadas con la Ciencia, tecnología, ingenierías and matemáticas (STEM) son mujeres.
UNESCO
Mientras que el porcentaje en todo los países fue un total del 30% sobre mujeres investigadoras en el 2016
UNESCO
Investigadoras en Sinaloa
Dentro de Sinaloa hay destacadas investigadoras en el área científica, un ejemplo que tenemos en Los Mochis, es con la Dra. María del Carmen Martínez Valenzuela, doctora en ciencias por la Universidad Autónoma de México (UNAM) y es miembro de diversas entidades, instituciones y organizaciones científicas y tecnológicas de la república.
Puedes leer: Salvador Alvarado será sede del programa Ciencia en Movimiento del 10 al 14 de febrero
Durante toda su trayectoria, ha publicado diversos artículos científicos en revistas, libros, capítulo de secciones científicas, y cuenta con diferentes reconocimientos. A pesar de eso, reconoce que existen aún ciertos problemas de igualdad dentro del área
“Las mujeres hemos tenido grandes aportes a la ciencia desde la antigüedad, pero aún, actualmente nos enfrentamos a prejuicios de género. Este día es una oportunidad para promover desde la igualdad de género en la educación y la carrera científica, visibilizar el aporte de las mujeres en la ciencia e inspirar a las futuras generaciones de mujeres y niñas a perseguir carreras en el campo de la ciencia” comento la doctora, sobre la importancia y prejuicios que existen en torno a la mujer al día de hoy.
De cortesía
Sigue toda la información de México en nuestra sección de Línea Directa