Al momento

AGRO

Emisiones por quema de soca agravan el cambio climático y rompen récords de temperatura, alertan

El impacto ambiental de esta práctica contribuye a la destrucción de la capa de ozono y el calentamiento global debido a la emisión de dióxido de carbono y gases nocivos.

Parcela, quemando soca, humo, y un cieli con nubes
Foto: Aarón Ibarra | Quema de soca en una parcela donde se sembró maíz.

Guasave, Sinaloa. Las emisiones por la quema de soca están agravando el cambio climático y están rompiendo récords anuales en las temperaturas, alertó el jefe del Departamento de Vida Silvestre del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (Ciidir), Alan Alfredo Zavala Norzagaray, quien urgió a los labradores de campos a no recurrir a esta práctica.

Debes leer: Inician las trillas de maíz… y también el fuego; AARSP lanza llamado urgente contra quema de soca

Afirmó que es bien sabido de los daños que estas acciones ocasionan al medio ambiente, y comentó que cada año hay un nuevo tope en cuanto a los incrementos de las temperaturas debido a las emisiones y liberación de dióxido de carbono en el ambiente, que contribuyen al deterioro de la capa de ozono.

“Si revisamos las estadísticas globales que se manejan del calentamiento global, cada año tenemos un nuevo récord de incremento de temperatura. Entonces todos estos temas de los incendios forestales, que son tan agravantes en todo el mundo, la generación de dióxido de carbono y liberación en la atmósfera, pues definitivamente contribuye al incremento de la temperatura global. Lo vemos muy local, cuando hay estas prácticas, este se siente en el ambiente también, pues el incremento de la temperatura alrededor de la región”, explicó.

Además, según el especialista en la protección y conservación de la vida silvestre, esta práctica sería contraproducente para los mismos agricultores, pues afirmó que en la tierra donde se cultiva es hogar de múltiples microorganismos que facilitan la degradación de materia orgánica como los residuos agrícolas; por lo tanto, al incinerar los restos, se estaría ocasionando un daño perjudicial al terreno de cultivo.

“En la tierra tienes diferentes microorganismos, insectos, diferentes organismos que te van a ayudar a degradar esa materia orgánica y generar abonos naturales, y en el momento que haces una quema, pues destruye tanto los microorganismos benéficos como los malignos”, argumentó.

Podría interesarte: En un incendio de soca de maíz se necesitan 13 mil litros de agua para apagarlo: Bomberos Los Mochis

Aseguró que el departamento de tecnología agrícola de Ciidir recomienda que algunas alternativas para los restos producidos por las hortalizas es que sean utilizados para la generación de materia orgánica o incluso pueden ayudar a evitar la pérdida de la capa superior del suelo, la cual es vital para la producción de vida vegetal y producción agrícola.

“El departamento que tenemos en el Ciidir de tecnología agrícola, recomienda la incorporación de la soca para la generación de materia orgánica. Dejarlas en el sitio igual que además contribuyen a evitar la erosión del suelo”, aconsejó.

Finalmente, y debido a que se están dando las primeras trillas en la región, recomendó a los agricultores acercarse a las asociaciones de agricultores, organismos e instituciones para informarse sobre el tema y hacer uso responsable del medio ambiente.

Te sugerimos: Aumenta en Ahome la sanción económica a los agricultores por quema de soca de maíz

Fuente: Línea Directa

Fotografía de perfil de Manuel Rodríguez

Manuel Rodríguez

Editor de ContenidosReportero

Manuel Rodríguez

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.