Guasave, Sinaloa.- El levantamiento de las restricciones al maíz transgénico, publicado recientemente en el Diario Oficial de la Federación, ha generado preocupación en el sector agrícola de Sinaloa, estado que es considerado el granero de México por su alta producción de maíz, lo que lógicamente traerá repercusiones en la economía, reconoció el secretario de Economía del estado, Ricardo Velarde Cárdenas.
Sigue la información Agropecuaria en nuestra sección especial de Línea Directa
Aunque no respondió de manera directa, confirmó que esta decisión del gobierno federal representa un golpe directo a la economía local, pues impactará especialmente a los productores sinaloenses, cuya actividad es fundamental para el desarrollo financiero de la entidad.
-Las restricciones que se acaban de levantar fueron impuestas el año pasado y hoy se echan abajo. ¿Esto económicamente va a afectar mucho a Sinaloa?
“En la pregunta está la respuesta, pero sí, sí, sí, vamos a trabajar en ello”, declaró el funcionario.
Puede leer: Mortifica a productores importación de maíz transgénico; “mínimo que no se lo quieran comer”, piden
La eliminación de estas restricciones abre un panorama de incertidumbre para los agricultores, quienes han manifestado su preocupación por la competencia desleal que podría generar la importación de maíz transgénico. Este tipo de grano, cultivado principalmente en Estados Unidos y otros países, suele tener costos de producción más bajos, lo que pone en riesgo la rentabilidad de los productores mexicanos.
Ante el impacto de esta medida, la Secretaría de Economía de Sinaloa ya está tomando cartas en el asunto, dijo Velarde Cárdenas, al informar que se estableció un compromiso con el presidente de la AARSP de Guasave para analizar la situación y buscar soluciones.
“Precisamente la próxima semana nos reuniremos en Culiacán con el secretario de Agricultura y un servidor para atender estos temas. Vamos a gestionar apoyos, que ya se comprometieron a llegar a finales de febrero o principios de marzo”, explicó.
Puede leer también: A partir de la tercera semana de febrero inician los pagos pendientes a maiceros y trigueros: SAyG
Además, el secretario de Economía destacó la importancia de mantener un diálogo cercano con los productores. “Nos decían que pocas veces tienen secretarios aquí, y hoy por eso estamos presentes. No solo eso, sino que me comprometí a que tendremos al menos cuatro reuniones al año para armar una planeación efectiva y dar seguimiento a los problemas del sector”.
El maíz es un cultivo esencial para la alimentación y la economía de México. Sinaloa, en particular, es uno de los principales productores a nivel nacional, por lo que cualquier cambio en las políticas que regulan su producción y comercialización afecta directamente a miles de agricultores y, en consecuencia, a toda la cadena agroalimentaria.
Las restricciones al maíz transgénico que se habían impuesto en el 2023 tenían como objetivo proteger la producción nacional y garantizar la seguridad alimentaria, evitando la dependencia de importaciones y la posible contaminación de cultivos nativos. Sin embargo, con la reciente eliminación de estas medidas, se abre la puerta a la entrada masiva de este grano modificado, lo que podría desplazar al maíz convencional y generar un impacto en los precios del mercado.
Puede interesarle: México elimina restricciones a las importaciones de maíz transgénico
Organizaciones agrícolas y especialistas han advertido sobre los riesgos de esta decisión, señalando que puede derivar en una crisis para los productores sinaloenses, quienes ya enfrentan altos costos de producción y dificultades para competir con los precios de importación.
Los agricultores sinaloenses han expresado su inquietud ante la nueva disposición, ya que no solo temen una baja en la demanda de su maíz, sino también los efectos a largo plazo en el ecosistema agrícola del estado.
Ante esta situación, los productores exigen claridad en las políticas del gobierno federal y una estrategia que les permita enfrentar este nuevo reto sin poner en riesgo su sustento ni la producción nacional de maíz.
Podría leer: Producción de maíz tendrá una disminución del 50 % por la sequía en el municipio de Elota
El secretario de Economía, Ricardo Velarde Cárdenas, reiteró su compromiso con el sector agrícola y aseguró que su administración seguirá trabajando en la gestión de apoyos y estrategias que protejan a los productores sinaloenses en este nuevo escenario.