Culiacán, Sinaloa. – Este lunes en el Congreso del Estado de Sinaloa se brindó un sentido homenaje a la historiadora, pintora e impulsora de la cultura Rina Cuéllar Zazueta, autora de una obra que engalana la entrada al salón Constituyentes de 1917.
Durante este homenaje se develó una placa en la que aparece el título de dicha pintura: Sinaloa y las Leyes de Reforma.
Conoce la información del estado de Sinaloa en Línea Directa
En su participación, la diputada Juana Minerva Vázquez González, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, explicó que el objetivo del homenaje fue visibilizar a las mujeres que en su época, en la que había poca participación femenil, marcaban pautas a seguir, pero no se les reconocía lo suficiente.
Foto: Cortesía
Destacó que Rina Cuéllar, rompió estereotipos, y desde su tenaz talento incursionó en la pintura, música, literatura, artesanía, historia, muralismo, grabado, escultura, fotografía y otras actividades.
Sugerida: Ocho años sin Miroslava Breach: un homenaje a su lucha por la verdad
Resaltó que su actuar es de reconocerse porque lo hizo en una época en la que las mujeres se dedicaban exclusivamente a las tareas del hogar, además de que en sus obras se proyecta como una mujer libre pensadora.
“Cuando se habla del tiempo de las mujeres tendremos que pensar en todos los ámbitos y pensar en un concepto que de manera congruente en esta legislatura hemos manejado, que es el tema de visibilizar, no solo la participación política ciudadana de las mujeres que es bastante fundamental y que le ha dado una naturaleza nueva al ejercicio de la política, sino también visibilizar en aquellos ámbitos en que las mujeres siempre han estado, pero que no habían sido mostradas hacia el frente.
“Y si se trata de visibilizar, pues quiero aprovechar la oportunidad para visibilizar el trabajo de quienes nos permiten hacer posible el tener a la mano esta historia, esta parte fundamental de lo que somos en Sinaloa, que sin su trabajo y su coordinación no hubiera sido posible. Y por eso inicio haciendo un reconocimiento al Instituto de Investigaciones Parlamentarias, que han retomado historias parlamentarias sinaloenses”, dijo.
Más en Sinaloa: El historiador Rigoberto Rodríguez rinde protesta como director de Archivos del Congreso de Sinaloa
Vázquez González expuso que Rina Cuéllar nació en Navolato, pero su infancia la vivió en Culiacán, en donde desde temprana edad fue atraída por la cultura y las artes.
Resaltó su labor como investigadora de la historia de Sinaloa, ya que recorrió el territorio sinaloense para hablar con los pobladores de las comunidades indígenas, con las que construía la narrativa y honraba la vida de los pueblos originales.
Cabe mencionar que el ambiente propio que vivió la autora del mural Sinaloa y las Leyes de Reforma, se reeditó con la lectura del poema La Casa Abierta a cargo de Yolanda Villaseñor, y con una melodía que entonó el cantautor Víctor Franco, en honor a Rina Cuéllar, en la que da cuenta de la vida de la homenajeada.