Mazatlán, Sinaloa. – El mal tratamiento de aguas residuales, la contaminación por desperdicio de comida y otros desechos orgánicos, provocan las mareas rojas dañinas, aseguró la doctora Rosalba Alonso Rodríguez, encargada del laboratorio de biotoxinas marinas del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Unidad Mazatlán de la UNAM.
Entérate de la información del sur de Sinaloa en la sección especial de Línea Directa
En una conferencia sobre este tema, dijo que, durante cuatro décadas y media, investigadores y docentes han dedicado su tiempo y esfuerzo investigado los efectos del crecimiento descontrolado del fitoplancton, un microorganismo marino esencial para la pesca, pero que en exceso genera el florecimiento algal, comúnmente llamada marea roja.
Conferencia impartida por la doctora Rosalba Alonso Rodríguez | Foto: Juan Gabriel Franco
Alonso Rodríguez, explicó que esta marea roja o “red tide” se ha vuelto dañina por el exceso de nutrientes que contienen nitrógeno y fósforo, provenientes de aguas residuales mal tratadas y por la falta de cultura tanto de habitantes de la ciudad como de los turistas.
Debes leer: Tecnificación y uso de aguas residuales, claves para enfrentar la crisis del agua: Valdés Simancas
“Hay una forma de contrarrestar la formación de estas mareas rojas potencialmente dañinas y está en nosotros la solución desde casa. Todos los productos que utilizamos, toda la comida que desperdiciamos, todo lo que se va al caño, nosotros podemos reducir, pero también está el gobierno municipal, porque todo esto se va a descargar de una manera parcialmente tratada”.
Rosalba Alonso Rodríguez invitó a la ciudadanía a poner de su parte para evitar el desarrollo de la marea roja | Foto: Juan Gabriel Franco
Rosalba Rodríguez aseguró que la solución a este problema de contaminación inicia con acciones desde casa y la concientización a turistas en los centros de hospedaje para reducir toda clase de residuos, además de exigir a las autoridades municipales el tratamiento adecuado de aguas negras.
Sugerida: Una solución a fondo realiza Jumapam en colonia Dorados de Villa, detectan fuga de aguas residuales
En su exposición añadió que, aunque el fitoplancton representa menos del uno por ciento de la biomasa del planeta, produce oxígeno y es base de la producción de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, el crecimiento excesivo, por la contaminación humana, puede liberar toxinas como la saxitoxina, peligrosa para las personas y toda la cadena de fauna marina.