Culiacán, Sinaloa. – Es casi imposible navegar por las redes sociales sin encontrarse con una imagen animada al estilo Studio Ghibli. Esta tendencia global, generada con inteligencia artificial, ha conquistado a millones de usuarios al transformar fotografías convencionales en coloridas animaciones en cuestión de segundos.
Este tipo de animaciones resultan fascinantes, ya que ofrecen una forma distinta de percibir la vida: con un estilo visual vibrante, nostálgico y entretenido, similar al que se ve en producciones televisivas, especialmente japonesas.
Te podría interesar: Así puedes crear imágenes al estilo Ghibli desde WhatsApp con Meta AI
Durante una mesa de análisis especial en la tercera emisión de Línea Directa, se debatió el origen y la popularidad de esta tendencia. Se llegó a la conclusión de que uno de los factores clave detrás de su éxito es el consumo masivo de anime entre las generaciones más jóvenes, lo que explica la familiaridad y aceptación de este estilo visual, además de una versión de cada persona en la que se percibe más agradable, y buscando con la vanidad de cada persona.
Imagen de Línea Directa al estilo Studio Ghibli, generado por ChatGPT
Las imágenes animadas pueden generarse hasta en dos minutos utilizando herramientas basadas en inteligencia artificial, como las disponibles en plataformas impulsadas por ChatGPT, de Open AI. Este avance ha desatado una ola creativa, pero también ha generado cuestionamientos ambientales.
¿Está en riesgo el agua por crear tantas imágenes al estilo Ghibli?
El especialista Heb Martínez de Laboratorio Digital explicó que, si bien es cierto que el uso intensivo de servidores implica un mayor consumo de agua debido a los sistemas de enfriamiento, por ahora esto no representa una amenaza real.
Sugerido: Transformar tus fotos al estilo Ghibli con ChatGPT: ¿diversión o riesgo a tu privacidad?
Aunque si bien, debe de regularse y creer estrategias para que esto no llegue a ser un problema, por ahora, aquellas declaraciones que aseguran que se gastan miles de litros de agua por cada imagen que se genera con animación, es un mito completamente.
Imagen de Línea Directa animada al estilo Studio Ghibli, generado por ChatGPT
Por su parte, Citlali Carrasco, coordinadora de plataformas digitales de Línea Directa, señaló que la desinformación ha exagerado enormemente las cifras relacionadas con el consumo de agua.
“No es tanta el agua como la han estado dimensionado, que han estado diciendo que una alberca olímpica por foto, realmente el consumo de lo que usan los servidores para generar esta imagen es de 0.5 mililitros, o sea ni siquiera estamos hablando de una taza. El servidor no necesita tanto, pero si es un tema porque no es una sola foto” agregó Carrasco.
Recomendamos leer: ¿Es falsa? Esto se sabe sobre la carta donde Studio Ghibli se pronuncia por generar imágenes con IA
También explicó que el verdadero desafío ocurrió cuando la demanda de estas animaciones creció desmesuradamente, provocando sobrecarga en los servidores, errores y retrasos. Es en esos momentos cuando el sistema de enfriamiento requiere mayor trabajo y, por ende, más agua, aunque sin representar un riesgo de escasez.
¿Qué sigue?
La popularidad del “trend” Ghibli disminuirá con el tiempo como ocurre con la mayoría de las modas digitales. Sin embargo, ya se habla de nuevas actualizaciones que podrían dar pie a nuevas oleadas creativas en torno a la generación de imágenes.
¿Es legal vender estas imágenes o usarlas con fines comerciales?
A la fecha no existe una postura oficial sobre la legalidad del uso comercial de estas animaciones. Sin embargo, especialistas advierten que lucrar con imágenes generadas por estas herramientas podría ser cuestionable, ya que detrás de su creación hay tecnología, análisis y desarrollo que no pueden ser considerados propiedad individual.
Imagen de Línea Directa generado por IA
Leer más: Las mejores imágenes con el filtro de Ghibli se apoderan de las redes sociales
Incluso el propio Studio Ghibli ya enfrentó una controversia con una aplicación que ofrecía la venta de imágenes en este estilo a usuarios que no sabían cómo generarlas. En redes sociales también se ha detectado a jóvenes que comercializan estas imágenes como si fueran creaciones propias, cuando en realidad son producidas por inteligencia artificial.
¿Te robarán los datos biométricos?
No, según los expertos que participaron en la mesa de análisis, no se roban como tal los datos biométricos. Al momento de acceder, lo que se autoriza es el uso del correo electrónico y otros datos personales.
“Las imágenes que nosotros generemos, en el caso de ChatGPT, las puede utilizar la empresa, para ellos hacer publicidad también uno está cediendo derechos para que uno lo que genere dentro de la aplicación ellos lo puedan utilizar para poder vender más” agregó Heb Martínez.