Los Mochis, Sinaloa. Una médica tradicional y el promotor de la lengua yoremnokki son la imagen principal de la campaña del Instituto Nacional Electoral (INE) en Sinaloa para fomentar la participación de los pueblos indígenas en el proceso electoral de este 1 de junio.
Sigue la información del Norte de Sinaloa en nuestra sección especial de Línea Directa
Carlos Emilio Ibarra Montero, consejero del INE en la Junta Distrital número 02 en Los Mochis, fue quien propuso el proyecto que busca hacer valer los derechos político-electorales a la delegación del Instituto Nacional Electoral en Sinaloa.
Carlos Emilio Ibarra Montero, consejero del INE en la Junta Distrital número 02 en Los Mochis
La propuesta fue aprobada por unanimidad, por lo que se trabajó en la elección de los representantes indígenas que permitieran garantizar la equidad de género, posteriormente la producción del promocional, que está hablado cien por ciento en la lengua mayo-yoreme, con la finalidad de impactar en las comunidades ancestrales.
“Yo lo propuse, yo elaboré el texto y unos amigos me ayudaron a dirigirlo y a grabarlo y estos líderes, la médica tradicional Emilia, y Ever, quien es el promotor de la lengua materna, nos apoyaron para sacar esta idea de la promoción del voto para el proceso electoral del Poder Judicial en las comunidades indígenas de nuestra región, que siempre están olvidadas”, dijo.
Sugerido: Pueblo mayo-yoreme de Ahome celebra procesión y ritual para que haya lluvias en la región
Ibarra Montero subrayó que es muy importante para el INE la participación de los ciudadanos pertenecientes a las etnias indígenas porque son estos grupos, principalmente, quienes históricamente han tenido que hacer valer y garantizar sus derechos a través del Poder Judicial.
Con una campaña en yoremnokki el INE promueve el voto en la comunidad mayo-yoreme en Sinaloa / Cortesía
Carlos Emilio Ibarra espera que la asistencia de la población indígena en las elecciones extraordinarias del Poder Judicial de la Federación sea muy participativa para que puedan emitir su voto durante este proceso.
Añadió que también se busca que las comunidades indígenas conozcan a sus candidatos y entiendan cómo será el proceso de elección para que al emitir su voto este sea razonado e informado.
Puede interesarte: “La tradición principal es la reunión familiar”: El conti yoreme, símbolo de unión y legado