Culiacán, Sinaloa.- El estado de Sinaloa se encuentra en una situación crítica en cuanto al almacenamiento de las 11 presas, las cuales se ubican en la condición más seca en los últimos 30 años, con un porcentaje global del 7.6 por ciento, lamentó Ramón Alberto López Flores, director técnico del Organismo Cuenca Pacífico Norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Sigue la información Agropecuaria en nuestra sección especial de Línea Directa
Recordó que cuando inició el ciclo agrícola otoño-invierno 2024-2025 era el segundo más seco, pero dadas las condiciones que se dieron, que no hubo lluvias invernales, pues se convirtió en el más seco de los últimos 30 años, con un porcentaje de almacenamiento mínimo de mil 220 millones de metros cúbicos, que nunca se había visto en las estadísticas en las 11 presas en operación.
Lo preocupante es que ya suman tres años de sequía, en los cuales las autoridades se han venido ajustando a esta disponibilidad agrícola en los planes agrícolas para riego, pero el consumo humano es prioridad en este momento y está garantizado, sostuvo.
En entrevista durante la primera emisión del informativo Línea Directa, Ramón Alberto anunció que está por concluir el ciclo agrícola otoño-invierno y en este mes se procederá a cerrar las compuertas de las presas, dejando exclusivamente para el consumo humano los mil 220 millones de metros cúbicos.
Puede leer: Presas de Sinaloa se encuentran al 7.7 % de su capacidad
—¿Hay riesgo de que se pueda restringir el servicio doméstico por el nivel de agua que tienen las presas en algunos municipios del estado?
“En cuanto a las presas que se benefician directamente con nuestras presas, ya tenemos el volumen garantizado, por ejemplo; en el caso del norte del estado, lo que es Ahome, Guasave y El Fuerte, ahí el abasto es de la presa Miguel Hidalgo, ese volumen está reservado para ellos, y en el caso del centro del estado, la presa Adolfo López Mateos y Sanalona abastecen a todo lo que es Culiacán y Navolato”, expuso.
En contraste, el funcionario federal puntualizó que las presas del sur del estado, como la Santa María y Picachos, ambas se encuentran arriba del 60 por ciento de almacenamiento, y no se incluyen en el reporte de la Conagua porque están en proceso que se les asigne un volumen para riego de cultivos y para el consumo humano del municipio de Mazatlán, pero este año se harán las gestiones para que se sumen dentro de las 110 presas más importantes del país; serían 111 y 112.
Puede interesarle: Sinaloa enfrenta una sequía sin precedentes en más de cuatro décadas; presas están casi secas: Diputado
Con relación a los modelos de pronósticos de lluvia para la próxima temporada, Ramón Alberto López adelantó que se espera normal y con un desfasamiento en su inicio.
“Con la información que se tiene en los modelos no hay buenas señales todavía de que vaya a cambiar de alguna manera drástica. Nosotros esperamos que vaya a haber una temporada desfasada, desgraciadamente para nuestra región norte y noroeste del país, en cuanto al inicio de las lluvias, pero esperamos tener una condición normal que nos pueda llevar a una condición no la que quisiéramos”, sostuvo.
Finalmente, el funcionario admitió que Sinaloa está en una condición de crisis y se tiene que pensar en el futuro, sobre todo en lo que resta de esta temporada, porque apenas se está iniciando lo más fuerte del estiaje, que son abril y mayo como los más secos del año. Entonces, las personas tienen que aplicar el ahorro de agua en sus casas.
Podría leer: Presas de Sinaloa cerrarán compuertas y cientos de hectáreas de maíz se dañarán: Unidad Campesina