Culiacán, Sinaloa.- La docente Andrea María Torres Uribe, egresada de la Licenciatura en Biotecnología Genómica y estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas por la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), propone usar las cáscaras de camarón como un componente útil de la industria del mar para tratar aguas negras.
Sigue la información del Centro de Sinaloa en la sección especial de Línea Directa
La maestra de la UAS, al disertar su conferencia “Innovación Biotecnológica en el Tratamiento de Agua”, en el marco del Día Internacional del Agua, explicó que se puede llevar a cabo este componente utilizando un polisacárido llamado quitosano presente en las cáscaras de camarón, lo cual lo comprobó en sus indagaciones realizadas en su tesis de licenciatura.
Indicó que Sinaloa cuenta con 282 plantas potabilizadoras, de las cuales solo el 53 por ciento trata de manera correcta estas aguas; por ello, la importancia de que se tomen en cuenta este tipo de propuestas.
“Es ahí donde resalta la importancia de utilizar nuevas estrategias que permitan una remoción más efectiva de ciertos contaminantes como estos microorganismos y es ahí donde entra en juego el quitosano biopolímero que se obtiene de una destilación de un químico llamado quitina, segundo polisacárido más abundante en la tierra presente en las cáscaras de camarón, desperdicio de la industria del mar; entonces, al darles este uso, está generando un componente útil donde el desperdicio de una es el aprovechamiento de otra”, dijo.
Le recomendamos leer: “Las propuestas las tienen los directores”: Ni pizza o dulces el Día del Niño en escuelas de Sinaloa
Docente Andrea María Torres Uribe | Foto: Cortesía
Explicó que de ello derivan sus investigaciones, donde ha tenido la oportunidad de realizar distintos tipos de monitoreo en el río Humuya de Culiacán, midiendo distintos parámetros fisicoquímicos desde su turbidez, color y pH utilizando diferentes concentraciones del quitosano.
Destacó que el quitosano presenta propiedades para remover iones metálicos presentes por su alta liberación en puntos de ríos, los cuales representan el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, Parkinson, entre otras.
Le puede interesar leer: El sarampión y la tos ferina pueden ser mortales, pero prevenibles con la vacunación: Salud
En tanto que aquellas aguas no tratadas de manera correcta, añadió, representan un punto de infección y proliferación de diferentes patógenos que afectan a la salud humana, ambiental y ecológica.
Andrea María Torres Urib, propone usar las cáscaras de camarón como un componente útil de la industria del mar para tratar aguas negras. | Foto: Cortesía
Concluyó que el objetivo de este proceso de tratado del agua es que sea lo más limpio posible con la idea de que no haya un impacto en los ecosistemas acuáticos y en el humano, pero al tiempo también de limpiar los flóculos o lodo que necesitan también de un proceso de descontaminación, los cuales también van a parar a los ríos.
Sugerido: “Una excelente afluencia”: Altata y playas de Navolato rebasan los 500 mil turistas en Semana Santa