El Fuerte, Sinaloa. – Uno de los municipios en el norte de Sinaloa que registró afluencias históricas fue El Fuerte, uno de los sitios de predilección entre las familias no solo por su parque ecológico La Galera, sino también por los usos y costumbres mayo-yoremes que se desarrollaron en sus seis centros ceremoniales.
Conoce toda la información del Norte de Sinaloa en la sección de Línea Directa
A pesar de la gran cantidad de familias y personas que visitaron el municipio, durante la mesa de seguridad que se desarrolló este lunes se estableció en el intercambio de datos de las autoridades de los tres niveles que se logró el saldo blanco.
El alcalde Gildardo Leyva Ortega destacó el gran trabajo de coordinación entre los tres niveles de gobierno, pero, sobre todo, el buen comportamiento social que fue lo que permitió alcanzar la meta positiva.
Puedes leer: Pueblo Mágico de El Fuerte recibió 80 mil visitantes esta Semana Santa 2025: Turismo
“Me dieron los resultados hace como una hora, saldo blanco, afortunadamente, y muy agradecido con toda la gente que nos visitó tanto los locales, como los que vinieron de fuera y muy agradecidos porque se portaron muy, muy bien”, informó.
Foto: De cortesía
En el caso de la cabecera municipal, el principal atractivo fue el parque La Galera, donde miles de familias pasaron un agradablemente y se refrescaron en las aguas del río Fuerte; asimismo, en San Blas, otro de los puntos con mayor afluencia fue en La Bocatoma, donde también se contó con actividades culturales y artísticas.
Además, los seis centros ceremoniales mayo-yoremes ubicados en Mochicahui, Tehueco, Sibirijoa, Capomos y Jahuara Segundo, en este último, donde también se cuenta con un sitio sagrado, tuvieron muchísimos visitantes.
Te sugerimos: “Resurrección es transformación”: Iglesia católica envía mensaje motivador en Domingo de Pascua
Los días con mayor afluencia fueron viernes y sábado, siendo el Sábado de Gloria y durante el ritual de quema de máscaras, que el centro ceremonial de Tehueco también tuvo la visita del gobernador Rubén Rocha Moya, quien quedó sorprendido por la cantidad de personas yoremes y yoris (no indígenas) que se congregaron para vivir los usos y costumbres de esta etnia durante la Semana Santa.