México.- De acuerdo con la Constitución y Tratados Internacionales, todo presunto culpable cuenta con una serie de derechos dentro del procedimiento penal acusatorio en nuestro país.
Estas garantías se enlistan en la ley y la Comisión Nacional de Derechos Humanos las retoma en un documento que está disponible en sus plataformas digitales.
Si no los conoces, aquí te presentamos los derechos que todos tenemos ante alguna detención, señalamiento o presunción de delitos y que de violarse, pueden marcar improcedente cualquier tipo de procedimiento en tu contra.
- Derecho a la presunción de inocencia;
- Derecho a no ser sometido a detenciones arbitrarias;
- Derecho a conocer las razones de la detención;
- Derecho a ser informado de sus derechos;
- Derecho a comunicarse con alguien (no ser incomunicado);
- Derecho a ser mantenido en un lugar de detención reconocido;
- Derecho a condiciones dignas de detención;
- Derecho a tener acceso a asistencia letrada desde el arresto;
- Derecho a la integridad personal (a no ser sometido a tortura o malos tratos, inhumanos o degradantes);
- Derecho a la igualdad ante la ley y ante los tribunales;
- Derecho a un fiscal imparcial y objetivo;
- Derecho a tener acceso a un doctor;
- Derecho a no declarar (a guardar silencio);
- Derecho a que no se prolongue la prisión por falta de pago a defensor;
- Derecho a un defensor de su elección;
- Derecho a un defensor de oficio;
- Derecho a defenderse personalmente;
- Derecho a comunicarse con su defensor en confidencialidad;
- Derecho a ser presentado a un tribunal o a un juez sin demora;
- Derecho a impugnar la legalidad de la privación de la libertad;
- Derecho a la reparación por detención ilegal;
- Derecho a la privacidad y a la intimidad;
- Derecho a la defensa adecuada;
- Derecho a conocer los cargos que se le imputan a la persona;
- Derecho a ser juzgado sin dilaciones, o ser puesto en libertad;
- Derecho a enfrentar el juicio en libertad;
- Derecho a que no se admitan pruebas ilícitas en el juicio;
- Derecho a contar con tiempo y medios necesarios para la defensa;
- Derecho a la irretroactividad de la ley;
- Derecho a la única persecución;
- Derecho de apelación;
- Derecho de indemnización por error judicial;
- Derecho a un intérprete;
- Derecho a ser oído por un tribunal competente, independiente e imparcial;
- Derecho a un juicio público;
- Derecho de hallarse presente en el proceso;
- Derecho a un juicio justo;
- Derecho a presentar pruebas y examinar testigos;
- Derecho a que un juez explique la sentencia en audiencia pública;
- Derecho a un recurso efectivo;
- Derecho a que se le proporcione asistencia migratoria cuando sea de otra nacionalidad.
Conociendo tus derechos garantizas además de un trato digno, que las autoridades establezcan medidas para evitar detenciones arbitrarias o de inocentes.
De ahí la importancia de conocer las herramientas que nos permiten invocar contenidos específicos de los derechos, aplicarlos y ajustarlos a los casos y contextos concretos, para definirlos y darles sentido.