México.- Este martes 22 de abril, a pocos días de confirmar el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en el estado de Chiapas, las autoridades sanitarias han reportado un segundo caso de la enfermedad, esta vez en un perro con una herida abierta.
De acuerdo con el director de Salud Pública, Orlando García Morales, el caso en el canino fue detectado tras emprender un cerco epidemiológico por la comunidad de la paciente infectada y actualmente bajo tratamiento por miasis.
Te puede interesar: Chiapas registra primer caso humano de miasis por gusano barrenador: Salud
Si embargo, hasta el momento no se han brindado mayores detalles sobre el estado del canino o el tipo de tratamiento que se le dará para combatir la enfermedad transmitida por el llamado gusano barrenador.
Por otro lado sobre el estado de la paciente, quien es una mujer de 77 años originaria de la ranchería Las Brisas, en el municipio de Tonalá, la Secretaría de Salud informó que esta continúa hospitalizada y bajo tratamiento médico. Además, pese a su estado de aislamiento preventivo, se mantiene consciente, se alimenta normalmente y presenta buen ánimo.
No obstante, las autoridades advierten que esta plaga representa un grave riesgo para la salud pública y la industria ganadera, ya que su propagación podría afectar la exportación de animales por los efectos devastadores que puede causar en los rebaños.
Sigue más noticias como esta en nuestra sección México
¿Qué es la miasis?
La miasis es una infestación parasitaria producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de animales de sangre caliente, incluyendo humanos. En el caso del gusano barrenador, se refiere específicamente a la infestación por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que puede causar daños significativos en heridas y tejidos.
Los síntomas principales incluyen una protuberancia dolorosa en la piel con secreción, la sensación de movimiento de algo bajo la piel y, en algunos casos, dolor agudo y punzante.