Al momento

México

Carecen de trabajo y vivienda migrantes deportados de EU

Los migrantes deportados residen en las inmediaciones de la canalización del río Tijuana

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Ciudad de México.-
Productivos que fueron algunos de ellos durante su estancia en
Estados Unidos, ganando alrededor de 20 dólares la hora en diversas
actividades, los migrantes deportados deben conformarse con deambular
por Tijuana.
Son los paisanos que alguna vez cruzaron la línea fronteriza en busca
del sueño americano y que muchos de ellos lograron, pero por diversas
razones fueron deportados de ese país en el que vivían de manera
irregular, sin obtener la documentación de residencia legal.
De acuerdo con un estudio elaborado con la coordinación de Laura
Velasco Ortiz, investigadora del Departamento de Estudios Culturales del
Colegio de la Frontera Norte (Colef), los migrantes deportados residen
en las inmediaciones de la canalización del río Tijuana.
En concordancia con este estudio, los migrantes tienen el potencial
académico y de capacitación para desempeñar diversas funciones, entre
ellas el dominio del idioma inglés (un 52 por ciento es bilingüe), pero
carecen de documentos para aspirar a un empleo.
La investigación del Colef se llevó a cabo entre los meses de agosto y
septiembre de 2013, justo en el momento que fueron desalojados de sus
ñongos (118 casas improvisadas), de los 15 hoyos, las siete
alcantarillas y los 10 puentes de donde los retiraron.
Tras el desalojo ocurrido el 5 de agosto de este mismo año, los
migrantes fueron cobijados por un organismo de la sociedad civil que les
proveyó de casas de campaña que instalaron en la Plaza de la
Constitución, ubicada en ese mismo sector.
Sin importar su mejoría en vivienda, los migrantes no mejoraron en
cuanto al estatus económico, pues sus ingresos se reducen a las dádivas
de los tijuanenses o de los estadunidenses, que de regreso a ese país
acceden a que les limpien sus vehículos.
El 20 de septiembre, cuando se llevó a cabo la contabilización de los
migrantes deportados asentados en la Plaza Constitución, se tenían
registradas 300 tiendas de campaña, con una población estimada entre 300
y 400 personas, la cual ha seguido creciendo hasta la fecha.
Entre las características sociodemográficas más distintivas de la
población residente en las inmediaciones de la canalización del Río
Tijuana, es de notar que en su gran mayoría son hombres (96 por ciento)
de alrededor de 40 años.
Ese mismo estudio revela que son padres con hijos (67 por ciento) y
que no cuentan con ningún documento de identidad (73 por ciento).
En cuanto al nivel de escolaridad, los migrantes deportados
residentes en ese lugar muestran características similares a las de los
tijuanenses (24.3 y 24.5 por ciento en nivel preparatoria,
respectivamente); además, el 18 por ciento estudió en Estados Unidos.
Entre otros datos, resalta que el 52 por ciento de la población habla
inglés y el 6.7 por ciento habla alguna lengua indígena, además del
español.
Con respecto a su condición migratoria, se encontró que el 91 por
ciento fue deportado de Estados Unidos, la mayoría procedía del estado
de California, después de haber vivido en aquel país entre seis y 25
años.
Son originarios de Baja California, Jalisco, Sinaloa, Michoacán y Guerrero, principalmente.
Del total de deportados, más de la mitad señaló haber sido deportado
en los últimos cuatro años. Por otro lado, es notable que casi la mitad
de los pobladores de ese lugar (43 por ciento) llevan menos de un año
viviendo ahí.
TJ

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.