Ciudad de México.- Una selección de largometrajes, documentales y cortometrajes que
abordan las transformaciones y problemáticas que ha atravesado Colombia a
lo largo de su historia, integran el ciclo “Bogotá en el cine”, que a
partir de hoy se exhibe en la Cineteca Nacional.Las
producciones, que abarcan desde el cine mudo colombiano hasta
cortometrajes contemporáneos, se proyectarán durante el presente mes en
el recinto capitalino gracias al apoyo de la Cinemateca Distrital de
Bogotá.El ciclo iniciará con filmes de la Fundación
Patrimonio Fílmico Colombiano como “Aura o las violetas” (1924), de
Pedro Moreno Garzón y Vicenzo di Domenico, un filme ambientado a
principios del siglo XX que expone cómo el amor se transforma debido al
dinero y condicionamientos sociales.Le seguirá “El amor,
el deber y el crimen” (1926), en el que en medio del drama se pueden
observar los famosos carnavales estudiantiles de Bogotá en la década de
1920, y “Algunos accidentes de tránsito causados por culpa de los
peatones” (1941), de los hermanos Acevedo, cinta en la que buscan
prevenir tragedias utilizando recursos humorísticos.En el
documental “Nueve de abril de 1948” (2002) se registra el asesinato del
caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, que tuvo como consecuencia
inmediata el “bogotazo”, un disturbio que destruyó buena parte de esa
ciudad, y marcó el comienzo de una Guerra Civil no declarada durante los
años 50 conocida como la Violencia.Con una perspectiva
futurista, el cortometraje “En agosto” (2008), de Andrés Barrientos y
Carlos Andrés Reyes, recupera dos historias paralelas ocurridas entre el
pasado y el presente que abordan una profecía que vaticina el fin del
mundo.También se incluyen las ficciones “Alguien mató
algo” (1998), en la que Jorge Navas cuenta la historia de una niña
vampiro impregnada de expresionismo alemán, y “La vuelta de hoja”
(2003), de Carlos Hernández, donde una mujer intentará salvar a alguien
que pide ayuda mediante un mensaje lanzado desde un cine pornográfico.Así
como “Taxi equivocado” (2006), de Julio Contreras, que narra cómo un
asaltante se topará con su primera víctima tras haberlo atracado; y
“Rojo red” (2008), de Juan Manuel Betancourt, cortometraje premiado en
Colombia, Argentina, Ucrania, Estados Unidos y Portugal sobre el
descubrimiento que hace un pequeño tras huir de su casa.El
siguiente programa integrado por documentales presenta “Rapsodia en
Bogotá” (José María Arzuaga, 1963), ganador del Festival de Cine
Internacional de San Sebastián, acerca de la cotidianidad urbana de
Bogotá.Además de “Curso 29” (Juan Manuel Piñeres, 2005),
en el que un grupo de jóvenes que se preparan para ser bomberos
descubrirá el verdadero sentido de una labor ignorada por la sociedad, y
“La Hortúa” (Andrés Cháves, 2011), que expone la historia del hospital
del mismo nombre y la huelga de sus trabajadores.Finalmente,
se presentarán las cintas “Pasado el meridiano” (1966), del inmigrante
español José María Arzuaga, quien retrata la historia de un ascensorista
cuyo traslado al entierro de su madre en su pueblo natal se torna
angustioso.Además de “Bogotá 2016” (2001), de Pablo Mora,
Ricardo Guerra y Jaime Sánchez, película integrada por tres
cortometrajes de ciencia ficción que obtuvieron el premio Convocatoria
Bogotá en el Umbral de la Cinemateca Distrital 1999.TJ
Exhibirá la Cineteca ciclo dedicado a la cinematografía colombiana
Las producciones, que abarcan desde el cine mudo colombiano hasta cortometrajes contemporáneos, se proyectarán durante el presente mes en el recinto capitalino gracias al apoyo de la Cinemateca Distrital de Bogotá
Fuente: Internet