Culiacán, Sinaloa.- ¿Conoces el escáner de huellas dactilares que es utilizado en cuerpos sin vida que tienen años sin ser identificados en el Servicio Médico Forense? Línea Directa tuvo acceso a este dispositivo que ha sido de gran ayuda para darle rostro y nombre a estas personas.
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Sinaloa, a través de la Dirección General de Investigación Pericial y la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas, mediante convenios que ha logrado signar con el Instituto Nacional Electoral (INE) –que ha aportado datos biométricos-, y con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) –con la donación de unos escáneres– ha logrado identificar más de 200 cuerpos que se encontraban en las instalaciones del Semefo, pero realmente ¿cómo funciona esta colaboración?
Línea Directa recibió una explicación en exclusiva por parte de una experta que es la encargada de utilizar este escáner en cadáveres –pidió el resguardo de su identidad-, y el primer obstáculo al que se enfrenta es poder obtener las huellas por el estado en el que se encuentran los cuerpos, como es la rigidez de sus articulaciones.
“Si está muy rígido hacemos los masajes tisulares para aflojar el músculo y permitirnos hacer la manipulación de los dedos de las manos de los cadáveres. Igual dependiendo del grado de tisulación que tengan, tendremos que hidratarlos”, dijo.
La experta comentó que la gran ventaja de contar con este tipo de tecnología es que los archivos en los que son procesadas las huellas de los cuerpos son los que solicita el Instituto Nacional Electoral, que es “WSQ”. Este es un tipo de formato de imagen comprimida que se utiliza para almacenar y transmitir imágenes de huellas dactilares, lo que ha venido a ahorrar tiempo para agrupar fichas de personas sin identificar que son enviadas al INE, y mientras antes se tenía una tardanza para responder de hasta tres meses, actualmente se ha reducido a un mes.
Puede leer también: Identificación de cuerpos por cotejo de huellas dactilares con INE, herramienta rápida: Vicefiscal
Otro de los grandes atributos de este escáner es que ha logrado reconocer sin ningún problema las huellas dactilares en restos que están en punto de congelación, indicó la persona que realizó la explicación.
“Hicimos unas pruebas por ejemplo con este escáner de unos cadáveres que ya estaban congelados. Nada más esperamos un poquito a que disminuyera su punto de congelación para poder tomar las huellas y sí se leyeron”, comentó.
Te puede interesar: FGE envía más fichas necrodactilares al INE para identificar cuerpos del norte y centro de Sinaloa
Agregó que a pesar de que se pueden digitalizar y archivar estas pruebas biométricas, se debe de contar con material en físico, esto para prevenir que se pueda sufrir una pérdida de datos en las computadoras por cualquier situación que se pudiera presentar.
Escáner usado por la FGE Sinaloa para identificar cuerpos en Semefo
En el último de los procesos, cuando ya se tiene todo el conjunto de huellas de ambas manos, estos se procesan y clasifican en fichas, de las cuales se envían al INE en conjunto, y pueden ser de hasta 15 a 20 restos por semana.
No obstante, por razones de privacidad y para no exponer la información personal de miles de mexicanos, el Instituto emite los resultados biométricos sin nombres ni fotografías, y estos datos personales solo se entregan hasta que se da una coincidencia en las fichas que aporta Fiscalía.
Más sobre el tema: Si una persona muere sin identificar ¿Cuándo va a la fosa común?
“Entonces el INE me manda sus huellas del registro que tiene, las comparo con las que yo tengo aquí del cadáver y si me da un registro positivo, hago un dictamen, lo mando a INE y ya que lo mando me regresa los datos de esa persona, que sería nombre, fecha de nacimiento, domicilio, lugar de nacimiento”, precisó la especialista.
Este es el escáner usado por la FGE Sinaloa para identificar cuerpos en Semefo
Con todos esos datos, lo siguiente es hacer de conocimiento al agente del Ministerio Público, enviarle el dictamen que arrojó la identificación, y es cuando comienza la búsqueda del domicilio que aportó el Instituto Electoral para dar con las familias.
Sigue la información policiaca en la sección especial de Línea Directa
Este proceso ha sido exitoso en más de 70 ocasiones, en las que se ha contactado a los seres queridos de la persona sin vida, para entregarles su cuerpo ya plenamente identificado.