Culiacán, Sinaloa. En México, aún hoy, ser visible y vivir con libertad en torno a la identidad sexual o de género representa un acto de resistencia. Así lo expresó el activista Tiago Ventura en el marco del Día Internacional contra las LGBTIQ+fobias, que se conmemora cada 17 de mayo en recuerdo del día en que la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales, en 1990.
“Vivir con libertad no debería ser un acto valiente… Pero lo es”, expresó Ventura a través de un mensaje público en el que llamó a visibilizar la lucha por la igualdad y a rechazar toda forma de odio hacia las personas de la diversidad sexual y de género.
Sigue la información del Centro de Sinaloa en Línea Directa
Desde su experiencia como defensor de los derechos humanos, Ventura denunció que en México “la diferencia aún se castiga” y exigió respeto, justicia y dignidad para todas las personas que integran las diversidades.
“Hoy no hablamos desde el miedo, hablamos desde el amor propio, la dignidad y la memoria de quienes ya no están. Porque a muchos nos arrebataron el futuro por ser quienes somos”, expresó el activista, quien además subrayó que las LGBTIQ+fobias (es decir, las actitudes de desprecio, rechazo o miedo hacia quienes no encajan en las normas tradicionales de género o sexualidad) continúan normalizadas en distintos sectores de la sociedad.
Ventura sostuvo que no basta con reconocer la fecha o hablar de avances parciales, y recordó algunos de los pendientes que aún tiene el Estado mexicano en esta materia.
Te podría interesar: El calor llegó para quedarse en Sinaloa; este fin de semana seguirá al límite de los 45º
“Hoy hace 35 años, la Organización Mundial de la Salud eliminó de su lista de enfermedades mentales a la homosexualidad. Es por eso que hoy se celebra a nivel mundial y a nivel nacional el Día Mundial de Lucha contra las LGBTfobias.”
En este sentido, destacó que, en México, al gobierno federal se le recuerda que hay pendientes como el derecho a una educación integral en sexualidad, derechos integrales para las personas trans, la tipificación de crímenes de odio a nivel nacional y su cumplimiento, la derogación del peligro de contagio para personas que viven con VIH y presupuestos públicos etiquetados para combatir a nivel federal, estatal y municipal la discriminación que afecta a las poblaciones LGBT.
“Estos son los puntos que yo creo que resaltaríamos y pues recordarles que, a pesar de los avances, todavía muchas personas siguen viviendo en violencia, en discriminación y con limitado acceso a servicios básicos como educación, salud y trabajo digno. Y en un contexto violento como el que vive Culiacán, pues las poblaciones vulnerables son las que más o primero sufren los efectos de esta violencia y sus consecuencias”, expresó.
El también defensor de causas sociales recalcó que las fobias matan, pero el orgullo salva, y advirtió que mientras el odio persista, continuará alzando la voz “con rabia y resiliencia”.
Te sugerimos: Morena presenta iniciativas para castigar la violencia digital y política hacia las mujeres
Señaló que, en un país donde mostrarse tal como uno es, puede tener consecuencias fatales, la exigencia de justicia para las víctimas de crímenes de odio sigue siendo una deuda histórica.
En un país donde mostrarse tal como uno es, puede tener consecuencias fatales, la exigencia de justicia para las víctimas de crímenes de odio sigue siendo una deuda histórica.
“Exigimos que se respete lo que somos: humanidad diversa, viva y valiente”, concluyó.