Culiacán, Sinaloa. La Secretaría de Educación Pública y Cultura (Sepyc) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) firmaron un convenio de colaboración con la finalidad de establecer las bases para llevar a cabo acciones de fomento educativo con base en las prioridades, mecanismos y estrategias que aseguren condiciones de equidad en la Educación Básica a favor de niñas, niños y adolescentes en las localidades de mayor rezago social de Sinaloa, es decir, promover el modelo de Educación Comunitaria para el Bienestar.
Sigue la información de Sinaloa en la sección especial de Línea Directa
La titular de Sepyc, Gloria Himelda Félix Niebla, destacó que la labor tan importante de Conafe para la educación de niñas, niños y adolescentes en comunidades alejadas de los cascos urbanos.
“La firma de este convenio, es sin duda alguna el reflejo de que Conafe consolida una alianza estratégica y profundamente necesaria en nuestra entidad; reconocemos en la labor de Conafe a una gran institución que ha sido y ha tenido presencia en comunidades muy apartadas de nuestra entidad y de la geografía estatal, con una presencia que es activa y que es transformadora en estas comunidades”, dijo.
Te podría interesar: ¡Vacaciones! Más de 500 mil estudiantes de Sinaloa inician el receso por Semana Santa
Por su parte, de manera virtual, José Gabriel Cámara y Cervera, director general del Conafe, expresó que este convenio hará que se tiendan puentes más fluidos para discutir colegiadamente, con el aporte que hace la relación tutora en la práctica de colegiados para los Consejos Técnicos, y que esas lecciones que nos dan los maestros en estos consejos, se unan a lo que hacen en las comunidades para lograr este cambio de paradigma que tanto se necesita para abatir el rezago en comunidades marginadas.
Sugerido: ¡Por una mayor inclusión en las escuelas! Gobernador entrega equipamiento en secundaria de Culiacán
A su vez, María del Pilar Farrés González, directora de Educación Comunitaria para el Bienestar, comentó que actualmente se trabaja para que maestros del sistema estatal de primarias, de secundarias y de telesecundarias, conozcan la práctica de la relación tutora.
De esa manera, dijo, se están formando ya comunidades de aprendizaje donde no hay otra opción de modalidades educativas, con esas personas que desean aprender, que desean vivir mejor y que encuentran en la educación un medio para lograrlo.