Culiacán, Sinaloa. El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, lamentó el fallecimiento del escritor peruano Mario Vargas Llosa, a quien reconoció como una figura esencial en la literatura en lengua española.
Debes leer: “Siempre hay que reconocer a un gran escritor”, Sheinbaum envía pésame por muerte de Vargas Llosa
“Nuestra condolencia por la muerte de Mario Vargas Llosa”, externó Rocha, quien además se dijo conmovido por la ausencia de quien fuera uno de los protagonistas del llamado boom latinoamericano y que dejó de existir este domingo 13 de abril a la edad de 89 años.
“Se nos enchina el cuero. Me acuerdo de él y de García Márquez, que decían: el lenguaje es para que nos entienda la gente. No se trata de batallar tanto con la ortografía, sino de comunicarnos, de cómo te entienden”, expresó.
Sigue leyendo: Fallece el escritor peruano Mario Vargas Llosa a los 89 años de edad
El mandatario compartió que recientemente le ha estado dando una nueva lectura a Don Quijote de la Mancha, y a raíz de ello reflexionó sobre algunas expresiones populares que suelen ser criticadas por supuestamente incorrectas.
“Decían: ‘¡Ansina no se dice!’, pero hoy que estoy leyendo El Quijote me doy cuenta de que esa palabra viene del español antiguo”, comentó.
Con ello, el mandatario se refirió a una mayor tolerancia para quienes utilizan este tipo de expresiones o palabras, mismas que son propias de las comunidades o regiones donde viven.
Vargas Llosa ha cultivado la novela, el ensayo, el periodismo y el teatro. Su obra se caracteriza por una gran riqueza estilística, un fuerte compromiso político y social, y una capacidad impresionante para explorar la condición humana.
Recomendada: Angostura ya recibe a miles de turistas; garantizan playas limpias, servicios y vigilancia las 24 horas
Algunas de sus novelas más famosas son:
* “La ciudad y los perros” (1963): su primera novela, que lo catapultó a la fama. Critica el autoritarismo militar en una escuela castrense peruana.
* “La casa verde” (1966): una compleja novela que combina varias líneas temporales.
* “Conversación en La Catedral” (1969): considerada una de sus obras maestras, trata la corrupción y la frustración existencial en el Perú dictatorial.
* “La tía Julia y el escribidor” (1977): una novela semiautobiográfica, con humor y estructuras narrativas muy juguetonas.
* “La fiesta del chivo” (2000): aborda la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana.
* “El héroe discreto” (2013): ambientada en el Perú contemporáneo, mezcla humor, crítica social y tensiones familiares.
Sigue la información del Centro de Sinaloa en nuestra sección especial de Línea Directa