Al momento

Sinaloa

Propone Malova acabar con monopolios en comercialización de cosechas

El esquema actual ha privilegiado a los intermediarios y sacrificado a los productores, señaló el gobernador al ser entrevistado sobre sus propuestas en la reciente reunión de la Conago

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Los Mochis, Sin.- Ningún país de Latinoamérica invierte más dinero de su presupuesto al campo que México, pero a pesar de ello tenemos gran dependencia: importamos el 30 por ciento de maíz, 40 por ciento de trigo, 80 por ciento de oleaginosas y tenemos una enorme pobreza porque el esquema ha privilegiado a los grandes intermediarios y sacrificado a los productores.Así lo manifestó el gobernador Mario López Valdez al citar sus propuestas para acabar con los monopolios presentadas en la Conferencia Nacional de Gobernadores ?Conago- celebrada en Durango.?Hicimos siete propuestas buscando acabar con los monopolios a la hora de las compras, buscando crear bodegas como las que existían en Conasupo, crear fondos para que el productor a la hora de comercializar tenga oportunidad de comprar coberturas, que el financiamiento venga con crédito para eso y algunas otras cosas, creo que fue tomado de buena manera?.Citó que también analizaron el momento que vive el maíz en Sinaloa ya que se obtendrán 5 millones de toneladas, así como el hecho de que el precio del maíz baja pero el de la tortilla sube, que el precio objetivo de tres mil 300 pesos por tonelada no es muy rentable para los productores de Sinaloa, y que al país no le conviene que el principal productor de alimentos pueda caer en una falta de productividad, reflexiones que fueron bien tomadas por el gobierno federal.Expone Malova modelo de comercialización a favor de los productores del campoEn su calidad de presidente de la Comisión del Campo, el
gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, solicitó al Gobierno Federal mayor
rigor legal contra las prácticas comerciales indebidas o monopólicas en la Ley
de Competencia Económica para el campo, pues el modelo de comercialización
actual favorece a los intermediarios sacrificando al productor.
Necesitamos revertir ese modelo, y darles condiciones a los productores
para que gradualmente se hagan cargo de la comercialización de sus cosechas,
acotó el mandatario sinaloense, ante la Conferencia Nacional de Gobernadores
celebrada en el vecino estado de Durango, que encabezó el presidente de México,
Enrique Peña Nieto.
López Valdez señaló que ante esa perspectiva, las entidades integrantes
de la Comisión del Campo coinciden en algunas propuestas que pueden llevarse a
cabo, entre las cuales destaca:La necesidad de empujar la Ley
de Almacenes Rurales, aprobada por la Cámara de Diputados, pero aún no por la
de Senadores, que mejoraría sustancialmente el modelo de comercialización
agrícola.
Vincular a los créditos de avío una línea de crédito para
comercialización, que otorgue a los agricultores el tiempo necesario para
lograr una participación más eficiente en el mercado.
Redireccionar los apoyos a la comercialización hacia los productores
que opten por nuevos modelos de venta de sus cosechas.
Diseñar políticas regionales que reconozcan las diferencias y
capacidades de cada área buscando la máxima eficacia y eficiencia en la
producción de alimentos, en la agregación de valor y en el combate a la
pobreza.
Constituir un Fondo para Desastres Naturales en materia económica del
sector primario y fortalecer la seguridad e inocuidad de los alimentos.
El gobernador de Sinaloa solicitó el respaldo del Presidente de la
República, Enrique Peña Nieto, para que no se afecten los programas de
comercialización agropecuaria, y asegurar a través de ASERCA los apoyos para
las bases y compensaciones, según las disponibilidades presupuestales.
Lo anterior, debido al impacto presupuestal que incluyó a SAGARPA como
la tercera entidad federal con mayor reducción presupuestal dentro de la
medidas de responsabilidad fiscal, como consecuencia de la caída drástica de
los precios internacionales del petróleo.
López Valdez comentó que de aplicarse estas medidas, se establecen
garantías para un desarrollo integral y competitivo del sector.
Informó que en el caso particular de Sinaloa se alcanzará una cosecha
superior a los cinco millones de toneladas, y aunque se observa una ligera
recuperación de precios luego de que entre septiembre y octubre pasados, se
desplomarán en caída libre.
Detalló que en estos momentos, el precio del futuro da como resultado
un precio de agricultura por contrato de 2 mil 984 pesos, considerando un tipo
de cambio de alrededor de 15 pesos, pero una vez que se anuncie la intención de
siembra en Estados Unidos, es posible que haya un incremento marginal en los
futuros, lo que dará lugar a una fluctuación entre 3 mil 050 y 3 mil100 pesos.
Si se considera una base de 44 dólares por tonelada, se espera una
compensación de bases de aproximadamente 350 pesos, con lo que estaríamos por
encima del precio objetivo de 3 mil 300 pesos por tonelada.
Indicó que este precio objetivo protege a los productores de una caída
abrupta de los precios internacionales, panorama que no se advierte en el corto
plazo, pero no es suficiente para que su actividad sea redituable, por lo que
es legítimo aspirar a apoyos adicionales para incrementar de manera importante
el ingreso final del productor.
Lo anterior, debido a que el problema actual es que la estructura de
costos de los productores es ineficiente y está presionada por el alza de los
costos de insumos estratégicos.
Añadió que en Sinaloa ya se trabaja en el programa de agricultura
progresiva, y se avanza en la elaboración de fertilizantes propios y en la
producción de semillas para bajar costos, con la finalidad de que la
rentabilidad de los productores no dependa de los subsidios del gobierno.YRM

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.