Da click aquí y encuentra más información de Línea Directa Portal en nuestra página de Google News
Culiacán, Sinaloa. – Por unanimidad, diputadas y diputados del Congreso del Estado de Sinaloa aprobaron el Plan Estratégico de Persecución Penal del Estado de Sinaloa 2021-2028 de la Fiscalía General del Estado, presentado por la Fiscal, Sara Bruna Quiñonez Estrada.
El Plan Estratégico de Persecución Penal, de conformidad con el segundo párrafo del artículo 5 Bis de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, deberá contener una estrategia de atención y trámite en la que se deberá considerar los siguientes elementos: Los distintos análisis de la incidencia delictiva; Los diagnósticos situacionales; Las estadísticas de percepción de la violencia en la ciudadanía; Los análisis de información elaborados por instancias especializadas; Los diagnósticos elaborados por organizaciones civiles; Los informes sobre la situación de las víctimas del delito; Los informes sobre violaciones a los derechos humanos; Los demás instrumentos que sean fuente certera de información relacionada con los fenómenos criminales.
Asimismo, emprende la política de estrategia de priorización de los delitos, desde 3 perspectivas: General: donde a través de la identificación de los delitos que, de manera general, requieren una mayor cantidad de recursos y esfuerzos para su investigación, persecución y acción penal; Modelo Homologado de Identificación, el cual prioriza la salida a cada uno de los delitos conforme al Modelo Homologado de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal y de Unidades de Atención Temprana; y particular: la cual consiste en la identificación del grado o nivel de urgencia analizando las particularidades y determinando cuáles requieren más esfuerzos para el descongestionamiento de la carga de trabajo institucional.
Además, La Estrategia de Priorización de los Delitos en General se funda en el siguiente eje: definir criterios de priorización y ponderar cada delito conforme a estos, a través de una matriz de priorización, con el propósito de poder definir los objetivos estratégicos y acciones a implementar urgentes para lograr un mejor resultado y fortalecimiento de la Fiscalía General del Estado, pudiendo optimizar los recursos con los que cuenta la Institución, dando un enfoque estratégico a su utilización.
No obstante, se establecen unidades de medida para ponderar cada delito por su requerimiento de atención, en cinco niveles: Muy alta (con valor equitativo de 1 O puntos), alta (8 puntos), media (6 puntos), baja (4) y muy baja (2).
También se establecen diez criterios de priorización de los delitos conforme a: su incidencia, grado de violencia, relevancia del bien jurídico tutelado, obligaciones internacionales, criminalidad emergente, clasificación legal de grave, trascendencia económica, vulnerabilidad de la víctima, impacto social, y, Factibilidad de resolución, entre otras características.
Cabe mencionar que, aprobado el plan, el vicepresidente en función de presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Feliciano Valle Sandoval, instruyó se expida el correspondiente acuerdo y que se haga del conocimiento de la Fiscalía General del Estado para los efectos correspondientes.