Culiacán, Sinaloa.- Persiste una marcada desigualdad en la participación de las mujeres en el campo científico, tanto a nivel estatal como nacional, señaló la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso de Sinaloa, la diputada María Teresa Guerra Ochoa, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Sigue la información del Centro de Sinaloa en nuestra sección especial de Línea Directa
Destacó que en México, solo el 9 por ciento de las mujeres opta por carreras relacionadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en contraste con el 28 por ciento de los hombres y a nivel global, la Unesco reporta que las mujeres constituyen apenas el 33 por ciento del personal investigador.
Subrayó que es momento de derribar los estereotipos de género que han llevado a las mujeres a ser relegadas en las carreras científicas.
“Es momento de derribar los estereotipos de género que han llevado a las mujeres a ser relegadas en las carreras científicas, la ciencia no la debemos ver solo desde el ámbito masculino, debemos de construir un entorno en las que todas las personas puedan desarrollar su máximo potencial”, dijo.
Le recomiendo leer: Científicas en Sinaloa: “Niñas, no tengan miedo, la ciencia es maravillosa y es para todos y todas”
De acuerdo con datos presentados por la legisladora, de los 895 investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en Sinaloa, únicamente 362 son mujeres, lo que representa el 38 por ciento del total, mientras que 533 son hombres, lo que significa un 61 por ciento.
La legisladora mencionó que la disparidad se refleja también en el ámbito laboral, donde las mujeres en Sinaloa perciben en promedio un salario 23 por ciento menor al de los hombres, a pesar de desempeñar las mismas funciones; además de que existe una concentración de mujeres en sectores tradicionalmente feminizados como la docencia, enfermería y cuidado infantil.
Guerra Ochoa expresó su admiración y reconocimiento a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien no solo por haberse convertido en la primera mujer en gobernar el país sino también por su papel tan importante que ha hecho en el campo científico.
Le puede interesar: ¡A empoderarlas a todas! Celebran el primer Congreso de Investigadoras Sinaloenses en Culiacán
Resaltó los avances en materia de igualdad sustantiva impulsados por la actual administración federal, incluyendo la reciente reforma constitucional y la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades y Tecnología e Innovación, encabezada por la doctora Rosaura Ruiz.
Durante su intervención, destacó el papel de científicas mexicanas destacadas como la Silvia Torres, pionera en astronomía, y la doctora Eva Ramón Gallego, quien ha desarrollado tratamientos innovadores contra el virus del papiloma humano.
Por último, hizo un llamado a la sociedad para fortalecer el papel de las mujeres en la ciencia y derribar los estereotipos de género que han limitado su participación en carreras científicas, enfatizando que solo con la plena inclusión de las mujeres en la investigación, tecnología e innovación se podrá lograr un verdadero desarrollo sostenible.