Al momento

Sinaloa

Más de 400 familias viven en la sierra pero ?no existen?

La diputada local Flor Gastélum Vertiz, dijo que busca que cuando menos se reconozca a comunidades de taraharas y rarámuris que viven en cuevas

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Sinaloa, Sin.- En los altos de la sierra, en los
límites de Sinaloa con Chihuahua, habitan más de 700 familias, de las cuales
unas 400 podrían legalmente no existir ya que no cuentan con registro, mucho
menos con una identificación. 
Así lo dio a conocer la diputada local por el
PRI, Flor Esther Gastélum Vertiz, al mencionar que son indígenas que viven
adentro de las cuevas y lejos unos de otros, por lo que no son reconocidos como
comunidades, familias enclavadas en poblaciones como Cuitaboca, Mesa de Las
Burras, Pino Gordo, Cañada Verde, Playa de Casillas, Los Tastes, entre otras. 
“Lo primero es que se reconozca a las comunidades
indígenas que están en las cuevas y si estás aquí, allá, en aquel cerro, lejos
vivir una familia no tienen registros, no tienen credenciales de elector, yo te
hablaría de unas 700 familias?, dijo.
-¿Que no tienen registros?.
?Entre unas 400 ó 500 no tienen registro”,
manifestó. 
Por otra parte, dijo que ya hay algunas familias
de los que fueron desplazados por la violencia que ya empezaron a regresar a
sus viviendas y a tomar posesión de sus propiedades. 
Asimismo se refirió al caso de la sequía, donde
lamentó que pese a los esfuerzos que hacen las autoridades, resulta
insuficiente en virtud de que el problema se ha incrementado.CHG

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.