México. – Este martes 7 de mayo, la coordinación nacional de Protección Civil y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) presentaron el pronóstico para la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025.
Da seguimiento a la temporada de ciclones tropicales en la sección especial de Línea Directa
En la reunión celebrada en Mérida, Yucatán, los especialistas en climatología y funcionarios de diversas dependencias públicas dieron a conocer además las estrategias antes, durante y después de algún impacto ciclónico, tanto por vientos, lluvias, oleaje o deslaves que se puedan presentar.
Fue el coordinador del SMN, Rafael Vázquez Romaña, quien indicó que para la temporada de ciclones 2025 se prevén entre 29 y 37 sistemas en desarrollo: para la cuenca del Pacífico de 16 y 20, mientras que, para el Atlántico y Mar Caribe, de 13 a 17
Oceáno Pacífico
- -Tormentas tropicales: 8 a 9 para el Pacífico y de 7 a 9 para el Atlántico.
- -Huracanes categoría 1 o 2: 4 a 5 para el Pacífico y de 3 a 4 para el Atlántico.
- -Huracanes mayores (3, 4 y 5): de 4 a 6 para el Pacífico y de 3 a 4 para el Atlántico.
Pronóstico de sistemas tropicales que podrían desarrollarse durante la temporada 2025 | Foto: SMN
“México es un país que puede tener riesgo simultáneo, es el verdadero reto, ese tipo de ciclones tropicales, interacciones y escenarios es muy diferente a lo de otros países; tenemos una afectación única por ambas cuencas oceánicas”, dijo el coordinador del SMN al llamar a todos los integrantes del comité de Protección Civil que estarán al pendiente de los pronósticos para entrar en acción durante la temporada ciclónica
La temporada de huracanes 2025 estará bajo el dominio de la fase neutra de El Niño y, a decir de los especialistas, esta situación “normaliza” el comportamiento de lluvias y temperaturas, pero al mismo tiempo puede inducir repentinos eventos extremos de calor, lluvias y ciclones tropicales, por lo que el seguimiento y avisos deberán fortalecerse.
No obstante, y de acuerdo al histórico, cuando la temporada está influenciada por la fase neutra, la cantidad de registros ciclónicos es mayor en el Pacífico y menos en el Atlántico y Mar caribe
Impacto de ciclones tropicales en las fases del ENOS (Niño) | Foto: SMN
De acuerdo al atlas climatológico de ciclones tropicales en México, del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el territorio nacional se ve históricamente afectado por ciclones tropicales desde el inicio de la temporada, aunque los meses de junio, agosto y septiembre son los que presentan la mayor actividad.
Debes leer: Monzón mexicano, canícula, ciclones tropicales ¿En qué fechas comienza cada una de estas temporadas?
Además, recordemos que van dos temporadas consecutivas con un retraso importante en la activación del primer sistema tropical. En 2023 y 2024 debieron pasar al menos 40 días para que el primer sistema se activara en el Pacífico, mientras que en el Atlántico fue por demás puntual. a horas o unos cuantos días después de iniciada el 1 de junio.
México recibe de 4 a 5 ciclones en promedio cada año; actualmente no es posible saber el momento y el lugar de impacto, se debe esperar hasta observar la evolución del fenómeno; las zonas con más riesgo de impacto son: con 13.8% Baja California y Quintana Roo; Sinaloa con 10.5%; y 8% Tamaulipas. La estadística también marca alrededor de 5 impactis; 3 por el Pacífico y al menos 2 por el Atlántico
Contenido de Twitter
En la temporada de ciclones tropicales 2024 se desarrollaron 30 sistemas a los que se les asignó nombre. De esos, 15 fueron tormentas tropicales y 15, huracanes de diversas categorías de la escala Saffir-Simpson. La cifra quedó por debajo de lo pronosticado, que fue de 35 a 41 sistemas, y fue definitivamente el Atlántico y Mar Caribe el más activo con 18 sistemas, mientras que en el Pacífico se concretaron 12 en total.
Contenido de Twitter