Guasave, Sinaloa. Uno le agarra “amor” hasta a la nota roja, la haces parte de ti y es imposible no generarte “adicción” cuando tienes tanto tiempo cubriendo estos hechos, dijo Ararak Salomón, reportero de Línea Directa, al participar como panelista en el foro que abrió la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Guasave por el Día del Comunicólogo.
Debes leer: Por su trayectoria en el periodismo reconocerán a Adrián González, reportero de Línea Directa
Salomón Cuadras, con casi 23 años de trayectoria en el periodismo y cubriendo todo tipo de hechos noticiosos, pero concentrado aún más en temas de seguridad, compartió un poco de su experiencia.
Bajo el nombre de “Mi Camino Como Profesional de la Comunicación”, en el panel, Ararak Salomón compartió un poco de sus más de dos décadas ejerciendo la profesión que inició en el periódico Noroeste cuando se abrió una vacante.
Una maestra, encargada en aquel entonces del área de comunicación, lo alentó a aplicar para la vacante; sin embargo, él desconocía que se trataba de la sección policiaca. Aun así, una vez que consiguió el puesto y con el pasar del tiempo, le agarró el gusto a la cobertura de seguridad.
“Le agarras amor, porque como todo, lo vas conociendo y te vas empapando ya más y vas agarrándole pasión a esto. Se convierte en una adicción porque es una sección donde fluye mucho la adrenalina, la emoción. Te vas sumergiendo sin pensarlo, más y más”, expresó el reportero.
Además, dijo, es imposible no generar empatía cuando te encuentras con grupos como el de las Rastreadoras de Guasave y sales junto con ellas a las búsquedas, más que por la cobertura, por apoyarlas en las necesidades que tienen y el dolor que padecen.
“A veces haces tuyo el dolor y el sufrimiento que sufren algunos grupos como el de las madres buscadoras. Es imposible no generar empatía en ese tipo de situaciones. El trajinar que pasan estas mujeres. El ir cargando con el dolor de familiares desaparecidos. Es imposible como periodista no sentir empatía y apoyar más allá de una nota a ciertas personas”, comentó.
No fue hasta que la plaza del periódico en Guasave cerró sus puertas debido a problemas económicos que se le dio la oportunidad de ingresar a las filas de Línea Directa, lo que narró como un gran cambio para él, pues el formato difería mucho de su antiguo trabajo.
Con el tiempo vinieron nuevas tendencias, como las redes sociales y los videos en directo, donde no solamente él, como reportero, tuvo que adaptarse, sino todos como periodistas lo hicieron para evitar caer en el rezago.
El panel también tuvo la participación de los licenciados Víctor Castro, gerente y creador de contenidos en Myka Media; Osvaldo Leyva, emprendedor y dueño del restaurante Tizón y Gabriela Véliz, maestra de la Universidad de Durango y exdirectora de Coparmex Guasave.
Para dar apertura al evento, la directora de la unidad, Trinidad Armenta Orduño, lanzó un mensaje para los asistentes, alumnos de la licenciatura, sobre lo que es comunicar, definiéndolo como “la magia que mueve al mundo”, debido a las diferentes y diversas formas de expresión.
“Comunicar es una mirada, comunicar también es dejar de mirar a alguien, comunicar es hablar, por supuesto, pero también es tocar, es sentir, es escuchar, saber tener la escucha activa, saber cuándo escuchar, cuándo callar, cuándo hablar. Todo eso es comunicación, entonces la comunicación es la magia que mueve al mundo”, expresó.
Asimismo, agradeció a los panelistas por su participación y su asistencia en esta dinámica organizada para los estudiantes, y con la finalidad de que puedan escuchar experiencias en el campo laboral, de cara a su desarrollo profesional.
Te sugerimos: Ocho años sin Miroslava Breach: un homenaje a su lucha por la verdad