Al momento

SINALOA

Investigadores realizan proyectos de genética para la producción agroalimentaria en Sinaloa

Ángel Valdez Ortiz explicó que junto con investigadores de la UAS desarrollan proyectos de ingeniería genética en agave, papaya y microalgas marinas; con estas últimas se crearán vacunas para camarones de granja

Investigadores realizan proyectos de genética | Foto: Cortesía

Culiacán, Sinaloa.- Basados en ingeniería genética, son tres proyectos científicos que Ángel Valdez Ortiz, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), encabeza con el propósito de fortalecer la producción agroalimentaria y combatir diversas problemáticas del sector.

Sigue la información del Centro de Sinaloa en nuestra sección especial de Línea Directa

El miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT) detalló que uno de los proyectos va enfocado en el cultivo de agave, planta estratégica para México por ser la materia prima del tequila y mezcal; tiene como objetivo la generación de variedades más resistentes a enfermedades y acelerar el tiempo de cosecha, aumentando la concentración de azúcares para optimizar la producción de alcohol.

La iniciativa busca superar los problemas derivados de la reproducción por hijuelos, método que limita la diversidad genética y aumenta la vulnerabilidad frente a enfermedades.

Debe leer: ¿IA con derechos de autor? Expertos profundizan en este tema y ya hay más información disponible

El proyecto que encabeza Valdez Ortiz es ingresar genes que producen de manera natural otros organismos, incluyendo plantas silvestres que son resistentes a enfermedades que afectan al agave.

“Estamos tratando de transferir el genoma de esas plantas al genoma del agave”, comenta.

Le recomendamos leer: ¡Conoce la programación! Este 5 de mayo arrancará el Festival Universitario de Cultura de la UAS

Otro proyecto relevante es la creación de papaya transgénica para producir papaína en laboratorio. Esta enzima es altamente demandada por las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética. Al cultivar células madre de papaya en laboratorio, el equipo busca reducir significativamente costos de producción en campo y aumentar la eficiencia, obteniendo un producto valioso de forma sustentable.

“Lo que nosotros queremos hacer es que, en lugar de que tengamos que sembrar la planta, nosotros agarramos la hoja de la papaya y así producimos callos, generamos células madre de papaya para, en un matraz, ponerlas a madurar de manera unicelular”, dijo.

Le puede interesar: Investigadora de la UAS es finalista en los Premios Mujeres en IA de Norteamérica 2025

El tercer proyecto es la modificación genética de microalgas marinas para desarrollar vacunas comestibles destinadas al sector acuícola, particularmente a granjas camaroneras en Sinaloa, donde enfermedades pueden generar pérdidas económicas significativas. Esta innovadora técnica permitiría proteger a los camarones mediante la ingesta directa de microalgas enriquecidas con vacunas.

“Estamos tratando de desarrollar microalgas transgénicas que tengan vacunas para que los camarones, al tener el alimento en el agua, vayan y se lo coman”, explica.

Los proyectos están en fase experimental en laboratorios de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la UAS, y sus resultados podrían tener un gran impacto positivo, no solo a nivel regional, sino también nacional, impulsando la sustentabilidad y productividad del sector agroalimentario mexicano.

Fuente: Línea Directa

Fotografía de perfil de Carola Rojo

Carola Rojo

Reportero

Carola Rojo

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.