Al momento

PROCESO ELECTORAL

Elecciones 2024: ¿por qué los jóvenes se han convertido en el nuevo objetivo de los candidatos?

Es la población de jóvenes de entre 18 y 29 años los que podrían transformar el panorama político de México

Jóvenes de entre 18 y 29 años los que podrían transformar el panorama político de México.
Jóvenes de entre 18 y 29 años los que podrían transformar el panorama político de México. | Línea Directa.

Culiacán, Sinaloa ¿Vas a votar por primera vez o conoces a alguien que vaya a hacerlo? De acuerdo a datos del INE los votantes primerizos están mostrando un alto grado de participación en las elecciones federales, con cifras que alcanzan hasta el 65% de los inscritos en la lista nominal. Esto los convierte en un sector sumamente atractivo para partidos políticos y aspirantes a cargos públicos.

En México hay 26.2 millones de jóvenes entre 18 y 29 años de edad que tendrán la oportunidad de votar en las elecciones de 2024. Esto significa que 6 de cada 10 votantes potenciales asistirán a las casillas. Ante estas cifras se posicionan estadísticamente en el voto objetivo a conquistar por los candidatos.

Te puede interesar: Organismos de la sociedad piden a gobierno presentar estrategia de seguridad para 02 de junio en Sinaloa

En el padrón electoral se encuentran registradas 51 millones 852 mil 294 mujeres y 48 millones 188 mil 701 hombres, según información proporcionada por el INE. Además, se han solicitado 90 registros como personas no binarias. Estos números suman más de 100 millones de inscritos, sin embargo, solo 97 millones 539 mil 56 figuran en la lista nominal, es decir, aquellos que ya cuentan con su credencial para votar vigente.

Se prevé que los jóvenes desempeñen un papel crucial en la elección de más de 700 cargos públicos que están por definirse. A pesar de la histórica baja participación de los jóvenes en elecciones anteriores, se observa un cambio en la estrategia política, ahora dirigida a captar el voto de este sector que antes se consideraba inactivo.

Según un estudio llevado a cabo por “La Silla Rota”, se resalta que la participación de los jóvenes en la política es notablemente baja, con una tendencia a la disminución cada año.

“Con respecto al del año 2018, en el que existió una votación general arriba del 63 %, revela que los jóvenes de 19 a 29 son los que menos participaron en la elección, y en especial los ubicados en el rango de edad de los 20 a los 29 años con un 52.8 %, es decir, de este segmento no participó el 47.2 %. La población de 65 a 69 años es la que más participó alcanzando un 73.3 %”, informó “La Silla Rota”.

Resulta llamativo que a pesar de estos datos los políticos en el año 2024 estén apostando por el voto de los jóvenes. Esto aparentemente se debe a una evolución en la forma de hacer política y al mayor uso de los medios de comunicación para llegar a este sector de la población.

Entrevistas realizadas por Línea Directa han revelado factores clave que pronostican un aumento significativo en la participación electoral juvenil.

Jesús, un joven perteneciente a este grupo demográfico, compartió que este año será la primera vez que ejerza su voto, a pesar de haber tenido la oportunidad de hacerlo en dos ocasiones anteriores.

Explicó que anteriormente no se sentía cercano a la política, pero esta vez a través de las redes sociales ha percibido que los mensajes de los políticos han llegado hasta él y su círculo social. Jesús expresó sentir la responsabilidad de votar, ya que durante años las generaciones anteriores a la suya han sido quienes decidieron quién gobierna México.

Toda la información de las elecciones 2024 chécala en la sección especial de Línea Directa

“Ya he tenido dos oportunidades de votar, más sin en cambio no he votado, pero a mí nunca me ha importado la política, esta vez voy a votar por las redes sociales, los memes, la forma de hacer campaña más dinámica”, afirmó Jesús.

Esto demuestra que la política en México ha logrado evolucionar en parte gracias a las redes sociales, donde se abren debates importantes y los comentarios reflejan que este grupo demográfico se siente incluido en estas elecciones.

Por otro lado, Fernanda también planea ejercer su voto, pero por razones diferentes. Ella menciona su particular interés en participar en lo que podría ser la elección de la primera mujer presidenta de México. Tanto para ella como para muchas mujeres la posibilidad de ver al país gobernado por primera vez por un género que durante muchos años fue reprimido, es un incentivo para cumplir con su responsabilidad de votar.

“Por primera vez tendremos a una mujer presidenta, porque inminentemente será así, porque antes no teníamos la oportunidad de votar y ahora no solo tenemos esa posibilidad. La mujer que gane y resulte triunfadora en estas elecciones, que demuestre que las mujeres podemos llevar las riendas de este país correctamente y de manera digna”, afirmó la joven.

Las opiniones entre la juventud mexicana están divididas y no todo está definido, pero ante el giro radical en las muestras se espera un considerable aumento en la participación. Aunque la población de 19 a 29 años representa alrededor del 30 % del total de ciudadanos, es un hecho que podrían influir en la percepción de sus mayores.

Sin lugar a dudas estas elecciones serán históricas, ya que se debatirá el cargo a la Presidencia de la República Mexicana, así como 128 cargos de senadores y 500 de diputados de la cámara baja. La expectativa crece y el 2 de junio marcará un antes y un después en la sociedad mexicana.

Fuente: Línea Directa

Fotografía de perfil de Julieta Tolosa

Julieta Tolosa

Editor de Contenidos

Julieta Tolosa

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.