Mazatlán, Sinaloa. Un estudio sobre la vulnerabilidad socioambiental de Mazatlán destaca que una de las debilidades más grandes que tiene el municipio es el abasto de agua a través de la presa Picachos, que año con año se está azolvando, aseguró la directora ejecutiva de Conselva, Costas y Comunidades.
Sigue la información del Sur de Sinaloa en nuestra sección especial de Línea Directa
Sandra Guido Sánchez habló sobre el análisis llevado a cabo con el apoyo del Fondo Mexicano para la Conservación y la Fundación Gonzalo Río Arrionte, y realizado por Pares A.C., sobre los efectos del cambio climático en Mazatlán.
Algunos de los riesgos que muestra este documento, agregó, son los huracanes, el incremento en la temperatura, la reducción en las precipitaciones, deslizamientos, erosión de playas y otras zonas, sin embargo, una de las más importantes es el acceso al agua.
“(El estudio) nos dice, entre las vulnerabilidades más grandes que tiene Mazatlán y que urge atender está el tema del agua, inclusive hace proyecciones al 2030 qué va a pasar con el agua, dado que la presa Picachos se está azolvando año con año, y se calcula la tasa de erosión que está ocurriendo en los alrededores y todas esas toneladas de suelo, que son entre 12 y 31 toneladas de suelo, están cayendo a la presa Picachos”.
Sugerido: No hay agua en las presas y no pueden arriesgar el volumen para consumo humano: campesinos
Alertó que este embalse, ubicado a unos 49 kilómetros del puerto de Mazatlán, no cuenta con mecanismos de desazolve y esto, aunado al efecto del incremento de la temperatura, genera la evaporación, por lo que existe una disponibilidad de agua mucho menor al que se ha considerado.
Guido Sánchez comentó que de la capacidad calculada en poco más del 60 por ciento, el 75 por ciento del agua del embalse se destina a la agricultura, el 22 por ciento al consumo humano, y un 3 por ciento al “gasto ecológico”, que hace que el río Presidio no se seque por completo.
Puede interesarte: Niveles de las presas en Sinaloa complican el cierre del riego agrícola: Comité Hidroagrícola