En coincidencia con otros analistas y críticos de la globalización, coincido en que esta no propicia, y menos garantiza, la emergencia de procesos que tiendan al igualitarismo entre las naciones y, a su interior, entre los individuos.
Antes al contrario, las matrices de la globalización están fincadas en la inequidad y las asimetrías que hay que conservar para que el estatus mundial se mantenga sin mayores complicaciones.
Si todos los participantes aceptan las reglas del juego, tanto mejor para asegurar que las directrices de la globalización se acaten a plenitud. En esa perspectiva, la internalización de pautas culturales y educativas correspondientes al esquema global adquiere particular relevancia.
Haz como que crees y terminarás creyendo.
MÁS QUE VENCER: DESTRUIR
En la cultura capitalista occidental, europea y estadounidense, hoy hegemónica, se tiende a formar un individualismo exacerbado que se expresa en la competencia (para “triunfar” y “vencer”, exclusivamente), la agresividad y la búsqueda del dominio sobre los otros.
El esquema relacional en el contexto de la globalización gira alrededor del dinero y del bien material. En esa lógica, todo se puede tasar y medir, valorar solo en términos de mercado.
Sigue las columnas de Jorge Guillermo Cano en la sección especial de Línea Directa
Las consecuencias observables de la globalización, como situación de realidad, evidencian una crisis para la gran mayoría de los habitantes del mundo, mientras unos cuantos concentran cada vez más la riqueza en sus manos.
El seguimiento acrítico de las directrices emergentes de la globalización económica está provocando cambios en el conjunto de las dinámicas sociales: se imponen las visiones utilitaristas de corto plazo (en todo y para todo) y se está modificando el estatuto de la educación como derecho, en favor de la noción de servicio para operar en los circuitos del mercado.
BUSCAR ALTERNATIVAS
Frente a la globalización, como situación de realidad y sin mediar una reflexión al respecto, el sujeto común reacciona como ante algo consumado; se trata, más que de una realidad, de su realidad.
Junto a los mensajes y contenidos propios de la globalización que se internalizan, se generan formas de respuesta (o, mejor dicho, de adecuación) que, en el menos peor de los casos, inhiben seriamente la crítica y la búsqueda de alternativas.
En este orden de ideas, el debate necesario se inscribe en la perspectiva de los estudios emergentes de la globalización, que no sólo resulta obligado en términos académicos e investigativos: responde a una necesidad social que hay que atender.
DE VUELTA AL PROTECCIONISMO
Desde el 2000 advertí que “pudiera suceder que la globalización, en tanto que forma de respuesta del capital en expansión a sus propias crisis, llegara a su fin de forma inacabada, siendo sustituida por otras estrategias emergentes, al tenor de las circunstancias económicas y políticas del mundo en el tiempo por venir”.
Así ha sido y ahora, con Estados Unidos a la cabeza, la oligarquía financiera promueve la vuelta al proteccionismo, con sus aranceles, sus tarifas, sus bloqueos, sus chantajes y amenazas de romper tratados (como el TMEC) que, por cierto, es a ellos a quien más benefician.
INVESTIGAR AL NUEVO JEFE DE LA DEA
Terry Cole, anti mexicano de cepa, será el próximo jefe de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de los Estados Unidos.
Se dice que es “un veterano con 21 años de experiencia en Colombia, Afganistán y la Ciudad de México”. Si tiene ese tiempo, hay que investigarlo pues le tocaron las corruptelas que en su momento fueron denunciadas en su propio país.
Y sobre su publicitada “capacidad”, Mike Vigil, que fue jefe de operaciones de la DEA, asegura que el perfil de Cole es “demasiado débil”, en términos de una real capacidad.
Dijo más: Cole “nunca dirigió una división de la DEA, no llegó al rango del servicio ejecutivo, nunca llegó a ese grado. Entonces Trump lo está proyectando así, que tiene bastante experiencia y en realidad nada”.
EN EL TINTERO
-La dupla terrorista Trump-Musk declara terroristas a sus pares, los carteles mexicanos.
-De vuelta el imparable caos vial en la ciudad de Culiacán. Incivilidad e incapacidad de las “autoridades del ramo” y sus jefes, se conjugan. A ver hasta cuándo.
-Presto el prianismo y sus asalariados a seguir, en la total impunidad, con su infame campaña, que ya afecta a familias de trabajadores del gobierno del estado de Sinaloa.
-Habla el PRI de Sinaloa exigiendo “inteligencia”, algo que les es ajeno en definitiva. Como dijo Miguel de Unamuno: “Quod natura non dat, Salmantica non prestat” (lo que natura no da, Salamanca no presta). ([email protected]).