Al momento

México

En la antesala de la recesión económica

La situación económica de México se está complicando. Las circunstancias cómo concluyó el sexenio pasado, cómo ha iniciado la gestión de la presidenta Sheinbaum y particularmente,...

Hector-Aviles
Línea Directa | Columnista Héctor Avilés Ochoa.

La situación económica de México se está complicando. Las circunstancias cómo concluyó el sexenio pasado, cómo ha iniciado la gestión de la presidenta Sheinbaum y particularmente, la agresiva agenda que nos impone el presidente Trump, viene impactando variables fundamentales, que apuntan hacia una recesión económica. De acuerdo con el Inegi, el Producto Interno Bruto de México se contrajo 0.6% en términos reales en el cuarto trimestre de 2024, respecto al trimestre anterior. En el ámbito del análisis económico existe un amplio consenso, en el sentido que dos trimestres consecutivos de caída en la actividad productiva significan que la economía cae en recesión. Otros criterios exigen que lo mismo suceda con el nivel de empleo. En este renglón, los últimos datos disponibles también son preocupantes. El pasado mes de diciembre registró una pérdida de 405 mil empleos formales, el mayor ajuste estacional en 27 años.

Las perspectivas de crecimiento para el 2025 se vienen achicando. El panorama para la economía se complica. La semana pasada, el Banco de México actualizó a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, de 1.2 a 0.6%. El banco central prevé que el consumo y la inversión privada tendrán un menor dinamismo como reflejo de un entorno de elevada incertidumbre, por una debilidad que resultará más evidente durante la primera mitad del año, en la cual influirán las agresivas políticas proteccionistas que amenaza con instrumentar el nuevo Gobierno de Estados Unidos.

En esta última materia, los sectores productivos, el sector exportador y el gobierno de México enfrentan un calendario de enorme incertidumbre. En unos cuantos días más, el 4 de marzo, vence el plazo que estableció el presidente Trump para imponer aranceles del 25%, a México y Canadá. La decisión final que tomará la Casa Blanca, se dijo, dependerá de la evaluación que haga con respecto al cumplimiento que acrediten sus vecinos, en la lucha para frenar el flujo de migrantes y fentanilo. Pero Trump también ha firmado otras órdenes ejecutivas para imponer un arancel mundial del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, que entraría en vigor a partir del 12 de marzo, incluyendo a México.

Por si faltaran elementos para alimentar la incertidumbre, el pasado martes anunció que planea imponer aranceles del 25% a automóviles, chips y productos farmacéuticos enviados a Estados Unidos, ello a partir del 2 de abril. En este contexto, resultan bastante desalentadoras las recientes declaraciones de grandes empresas automotrices, como son General Motors, Nissan y Honda, que ahora evalúan trasladar sus plantas de manufactura, ya establecidas en México hacia Estados Unidos, para así evadir los aranceles. Lo mismo se dice de la firma tecnológica Apple, que eventualmente detendría su fabricación en dos plantas que operan en nuestro país para llevarlas hacia el vecino país del norte.

En lo que respecta a la política interna de México, el accidentado proceso para la implementación de la reforma al Poder Judicial sigue generando una gran incertidumbre entre los empresarios e inversionistas globales. Las dudas respecto a la vigencia del Estado de derecho y la división de poderes en nuestro país, también es una importante variable que viene frenando grandes proyectos de inversión privada.

La agenda está sumamente complicada. Nos encontramos en la antesala de una recesión económica.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Héctor Avilés Ochoa

Héctor Avilés Ochoa

Columnista

Héctor Avilés Ochoa

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.