En muchas ocasiones, no pocos fanáticos se preguntan en dónde está el éxito de la pelota japonesa, desde las ligas pequeñas hasta los torneos juveniles y lógicamente llegando a los Clásicos Mundiales, muchas preguntas sin duda que si usted se mete de lleno a checar detenidamente como es el beisbol en Japón, verá que la principal arma es la disciplina y esto se ha constatado en los eventos internacionales.
Si bien es cierto, también se dice que el cuadro japonés llega muy relajado a los partidos claves como son los cuartos de final, semifinal y final, se puede decir y sin menospreciar la calidad de beisbol de otros países; Japón no encuentra rival al frente en la primera fase. Ante cuatro rivales, como son Corea del Sur, Australia, China y República Checa, los orientales como mencionamos líneas arriba, llegaron relajados a los compromisos.
Sin un rival de cuidado, llegaron a los cuartos de final disponiendo de Australia; llegan contra México y ante Estados Unidos y ahí las cosas fueron diferentes, se vieron las caras ante dos equipos de primer nivel, los mismos marcadores lo indican, un 6-5 contra México y un 3-2 ante Estados Unidos.
Aun así, los japoneses enseñaron esa gran calidad que los ha caracterizado a lo largo de muchos años, aunque como diría el mánager de Cañeros, Cheo Moreno, el beisbol aquí y en todas partes es el mismo, se juega igual, y en este caso los japoneses como que enseñaron otro tipo de beisbol, aguerrido, con coraje y con esa rapidez que los caracteriza.
ÉXITO
Uno de los puntos principales para ese éxito: la disciplina que enseñan dentro y fuera del terreno de juego. Además, hay que recalcar que desde pequeños a los jugadores les enseñan muchas cosas importantes en los deportes de conjunto.
Cada año en el Mundial de Ligas Pequeñas que se lleva a cabo en Williamsport, Japón siempre sale como fuerte favorito. Los niños japoneses emulan a sus grandes ídolos incluso del mundo de las Grandes Ligas, pero siempre con la disciplina que los caracteriza.
En Japón no es muy común como en otros países que, cuando un novato sobresale, rápidamente es firmado por alguna organización, en aquel país hay una regla que se puede decir estricta para el mismo pelotero, de no firmar con algún equipo de MLB hasta que tenga un determinado tiempo jugando en su país, de ahí por qué la pregunta sobre la llegada de los japoneses a las Grandes Ligas con edades que en otras circunstancias en otros países difícilmente a esa edad pudieran ser considerados para recibir la oportunidad.
Así ha pasado con muchos japoneses y el más reciente es ese jovencito de nombre Roki Sasaki, a quien varias organizaciones ya andan sobre sus huesos, incluso han buscado la manera de cambiar dicha regla para que Sasaki pueda debutar.
También hay que recalcar que estos jugadores muy rara vez pasan por las ligas menores.
NOVATOS
A lo largo de los años en el mundo de las Grandes Ligas, según la historia solo tres jugadores se han llevado la nominación de novatos del año cuando llegan procedente de Japón.
Fue en 1995 cuando surgió en la pelota de Grandes Ligas el nombre de Hideo Nomo con los Dodgers de los Ángeles, siendo el primer novato del año procedente de Japón.
Iniciando la década del año 2000 y en forma continua aparecieron Kazuhiro Sasaki y una temporada después llega Ichiro Suzuki, ambos con los Marineros de Seattle.
Fue hasta el 2018 cuando las Grandes Ligas, ven llegar quizá hasta el momento al mejor pelotero, no solo que ha dado Japón, sino ya tiene la etiqueta como el mejor del mundo: Shohei Ohtani, al que le pusieron el mote del nuevo “Babe Ruth” de las Grandes Ligas.
Anteriormente, Ichiro Suzuki estaba catalogado como un jugador fuera de serie, no un jonronero nato pero con muchas herramientas que todo jugador necesita.
Ohtani es algo fuera de serie y se dice que llegará a ser el pelotero mejor pagado dentro de la historia de las Grandes Ligas, al ser uno de los mejores lanzadores y uno de los bateadores temidos por los rivales. Es algo fuera de serie, además de un líder nato con su equipo y eso se vio en la final del clásico, incluso contra México.
Ohtani se veía un poco desesperado y en cada momento motivando a sus compañeros, pero sobre todo lo que llama la atención fue ese mensaje que les envió a sus compañeros antes del arranque del encuentro ante Estados Unidos.
Cabe mencionar que algo que llamó la atención de muchos aficionados con los jugadores japoneses, quizá si usted fue observador, no se vio a algún jugador con los ya famosos tatuajes, lo cual es muy común en el beisbol; ni con el pelo demasiado largo.
JUGADORES
La cadena ESPN hace un análisis sobre lo realizado por el equipo mexicano en el pasado Clásico Mundial y donde da a conocer una lista de cinco jugadores de los cuales se puede decir son los que sacaron la casta.
Claro que es corta la lista y donde para muchos, son varios los jugadores que hacen falta, pero resaltan lo realizado. Esa lista de cinco peloteros la encabeza Randy Arozarena que sin duda fue la gran figura en muchos aspectos, ofensivos, defensivos y lo más importante la carisma que lo llevó a ser en esos días de actividad como la figura del beisbol mexicano a pesar de haber nacido en Cuba; Arozarena desbancó a Jorge Cantú como el más productivo en cuanto a impulsadas con nueve dejando atrás al llamado “Bronco”, además de quedar en el tercer puesto a nivel general.
Joey Meneses otro de los jugadores que dieron de que hablar después de un excelente debut en el 2022 en el mundo de las Grandes Ligas, otro jugador ofensivo es Luis Urías, “El Wicho”, hizo soñar a toda la fanaticada mexicana con ese jonrón ante el novato sensación Roki Sasaki de Japón, fue una recta arribita de las 90 millas la que hizo volar Urías para ese 3-0 en la cuarta entrada.
En el pitcheo,los analistas colocan a dos lanzadores, en este caso el abridor Patrick Sandoval que lució ante Estados Unidos y ante Japón, así como el novato mexicano Javier Assad quien debido al reglamento no pudo lanzar ante Japón.
ESTELARES
Quizá pueda llamar la atención el que, en esa lista, no aparecen las máximas figuras mexicanas en las GrandesLigas: los mexicanos naturales Julio Urías de los Dodgers de Los Ángeles y José Urquidy de los Astros de Houston.
Llama la atención la presencia de Javier Assad pasando sobre los dos estelares. Assad quien en invierno pertenece a los Naranjeros de Hermosillo, el novato de los Cachorros de Chicago sumó 5.2 entradas en las cuales permitió solo par de imparables y seis ponches con un pasaporte.
A todas luces se ve que el joven de Tijuana fue superior a las dos máximas cartas mexicanas y quizá muchos podrán estar de acuerdo en que tanto Urías como Urquidy quedaron a deber pero principalmente el primer mencionado.
Como usted recordará, Urías tuvo dos salidas. Su destino se selló en dos entradas, primero ante Colombia y después ante Puerto Rico.
Urías, como comentamos, pasó por las mismas situaciones en la temporada 2022 con los Dodgers: imponente en algunos episodios, pero en una entrada las cosas son diferentes. Afortunadamente los Dodgers siempre lo sacaban adelante viniendo de atrás, pero en el Clásico las cosas fueron diferentes con los reglamentos de la Federación Internacional de Beisbol.
Imponente en las primeras cuatro entradas ante Colombia pero se le terminó el gas en la quinta, ante Puerto Rico. Usted lo recordará en esa aciaga primera entrada aunque después dio el extra pero ya con daño de por medio.
URQUIDY
Mucho se ha comentado el caso de José Urquidy quien se adjudicó importante victoria ante Canadá con cuatro entradas y recibiendo ese gran apoyo ofensivo, después el relevo ante Japón donde muchos cruzaban los dedos para sacar esa calidad y mínimo estuviera cuatro entradas.
Ante Canadá, Urquidy se fue con cuatro entradas y 62 lanzamientos pero aquí hay que recalcar que en esas cuatro entradas no pudo sacar en riguroso orden, aunque en la tercera vinieron tres hombres con un hit de por medio y una jugada de doble matanza.
Ante los japoneses, llegó al rescate de Patrick Sandoval en la quinta, saca el primer out pero después viene un pasaporte, en la sexta tuvo un problema grande pero salió limpio sin anotación con un hit y dos bases por bolas, en la séptima sacó dos outs en forma relativamente fácil pero viene de nuevo el descontrol y entrega un pasaporte haciendo 47 lanzamientos para dejarle su lugar a Jo-Jo Romero y la historia es de sobra conocida, un pasaporte más y el jonrón de Masataka Yoshida que empataba el juego a tres.
Por eso aquello de que “Las Grandes tragedias en el beisbol se escriben después de dos outs”. La trayectoria de Assad de primer nivel, Ante Estados Unidos en relevo a Patrick Sandoval lanzó la cuarta y quinta entrada en riguroso orden, en la sexta recibe hit de Mike Trout y saca los tres outs restantes y se va con 39 lanzamientos. Ante Puerto Rico al rescate de Julio Urías, lanza la quinta con un hit y una base, la sexta en orden y los primeros dos outs de la séptima con 41 envíos al pentágono… GBDTN