Al momento

Cumbre de Inteligencia Artificial en París: el futuro en juego

La inteligencia artificial (IA) está transformando al mundo a una velocidad sin precedentes, presentando enormes desafíos y oportunidades para los países. La semana pasada, París fue...

Foto: Cortesía. | Araceli Tirado, profesora e investigadora.

La inteligencia artificial (IA) está transformando al mundo a una velocidad sin precedentes, presentando enormes desafíos y oportunidades para los países. La semana pasada, París fue sede de la Cumbre Internacional de Inteligencia Artificial, un evento que reunió a jefes de Estado, líderes de organismos internacionales, directivos de grandes y pequeñas empresas, académicos, organizaciones no gubernamentales, artistas y miembros de la sociedad civil.

Con la participación de más de 100 países, se alcanzaron acuerdos clave para garantizar que la IA sea accesible y confiable para todos.

Conclusiones clave: una IA incluyente y abierta

El consenso general de la cumbre fue la necesidad de una IA inclusiva y abierta, basada en ciencia, soluciones compartidas y estándares globales. Bajo esta premisa, los líderes acordaron trabajar en tres ejes fundamentales:

1. Empoderar a las personas para apropiarse de la revolución de la IA.

2. Desarrollo sostenible como base para la promoción y uso de la IA.

3. Gobernanza eficaz e inclusiva para fortalecer el sistema internacional.

La ética, el medio ambiente y la seguridad siguen siendo las prioridades centrales en la agenda global sobre IA. Sin embargo, moldear la inteligencia artificial con valores representa un reto significativo en un entorno altamente diversificado y en constante evolución.

Regulación y políticas públicas: el gran dilema

Uno de los acuerdos más relevantes de la cumbre fue el desarrollo de políticas públicas flexibles en torno a herramientas como ChatGPT, DeepSeek y Mistral. Actualmente, los marcos regulatorios varían considerablemente entre países:

• China y Estados Unidos han adoptado enfoques más flexibles en comparación con la Unión Europea.

• La Unión Europea aprobó en 2023 la Ley de Inteligencia Artificial, estableciendo normas más estrictas en torno al desarrollo y aplicación de esta tecnología.

Las posturas internacionales

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha advertido sobre los riesgos de una falta de regulación en la IA, pero también sobre el peligro de que un exceso de restricciones frene la innovación.

En Estados Unidos, la visión varía según el liderazgo político:

• Donald Trump ha manifestado su intención de convertir a EE.UU. en la “capital mundial de la IA”.

• Joe Biden, en 2023, firmó una orden ejecutiva para reducir los riesgos de seguridad de la IA. Sin embargo, Trump ha revocado esta medida.

Según Reiners, si Estados Unidos no asume un liderazgo en la regulación global de la IA, China ocupará ese papel. Un ejemplo de esta competencia es la plataforma DeepSeek, cuyo algoritmo es significativamente más económico que el de OpenAI. Mario Kreen, director del Laboratorio de Ciencias Artificiales del Instituto Max Planck, destaca que un experimento que con OpenAI costaría más de 300 libras se puede realizar por menos de 10 dólares con tecnología china.

El conflicto tecnológico entre EE.UU. y China sigue escalando. El asesor de la Casa Blanca, David Sacks, acusa a China de haber extraído conocimientos de OpenAI para potenciar sus modelos de IA. La falta de consenso entre los líderes mundiales podría derivar en una crisis de seguridad global, afectando economías, industrias y usuarios.

Principales acuerdos: una IA con visión global

La cumbre también reconoció iniciativas multilaterales existentes, incluyendo:

• La Asamblea General de la ONU.

• El Pacto Mundial sobre IA.

• La Recomendación de la UNESCO sobre ética en IA.

• La Estrategia Continental de IA de la Unión Africana.

• Las normativas de la OCDE, el Consejo de Europa, la Unión Europea y el G7.

En total, 63 países, incluido México, firmaron un acuerdo con seis prioridades clave:

1. Garantizar acceso a la IA para reducir la brecha digital.

2. Promover una IA inclusiva, transparente, ética, abierta, segura y confiable, basada en marcos regulatorios internacionales.

3. Crear condiciones de desarrollo para impulsar la industria de IA.

4. Fomentar el crecimiento sostenible del empleo y el futuro del trabajo con IA.

5. Desarrollar una IA sostenible para las personas y el planeta.

6. Fortalecer la cooperación internacional para coordinar la gobernanza de IA.

Para lograr estos objetivos, se lanzó una plataforma de IA de interés público que actuará como incubadora para reducir la fragmentación entre iniciativas públicas y privadas.

Además, por primera vez en una cumbre de IA, se debatió sobre energía y sostenibilidad, creando una red de observación para mejorar el impacto de la IA en el trabajo, la educación, el desarrollo de capacidades y la productividad.

El reto de la gobernanza de la IA

En la declaración final de la cumbre se enfatizó la necesidad de una reflexión global sobre:

• Seguridad y desarrollo sostenible.

• Respeto a las leyes internacionales y derechos humanos.

• Protección de derechos fundamentales y propiedad intelectual.

• Igualdad de género y diversidad lingüística.

• Regulaciones de consumo y ética en la IA.

El futuro de la inteligencia artificial sigue lleno de desafíos. Sin embargo, este primer debate internacional sobre IAmarca un paso importante hacia la creación de un marco global que prevenga riesgos en seguridad, ética y privacidaden un entorno digital en constante cambio.

El reto apenas comienza, pero el mundo ya ha dado el primer paso hacia una IA más segura, accesible y regulada a nivel global.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Araceli Tirado

Araceli Tirado

Columnista

Araceli Tirado

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.