Ciudad de México.- En el país debe promoverse la orientación e información para que todas las madres amamanten a sus hijos durante los primeros seis meses de vida del niño, y mantengan la lactancia materna en forma complementaria hacia los dos años, afirmó el diputado Fernando Bribiesca Sahagún.El secretario de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, explicó que lactar de manera natural reduce la mortalidad en los recién nacidos y los hace más inmunes a la diabetes, obesidad, asma y leucemia.Consideró que en los ámbitos legislativo y de políticas públicas debe asumirse la recomendación internacional de Promoción, Protección y Apoyo de la Lactancia Materna, de establecer vínculos entre los servicios de maternidad y las redes de apoyo de la lactancia materna en comunidad, identificar a un líder nacional ombudsman de la lactancia, así como fomentar y financiar investigación con el fin de sustentar el diseño de políticas públicas.Por ello, dio a conocer que presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes General de Salud; Federal del Trabajo; Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado; del Seguro Social; del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, entre otras, para promover la lactancia materna por todos medios y en todo el país.Mencionó que por desconocimiento o poco apoyo a las mujeres embarazadas, muchas madres no dan pecho a sus hijos privándolos de satisfacer sus requisitos nutricionales que contribuyen a un crecimiento con mejores resultados escolares, más productivos y con un adecuado desarrollo intelectual y social.El representante de Nueva Alianza, señaló que tanto en el ámbito nacional como internacional se afirma que la lactancia materna es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la mortalidad infantil.Precisó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública de la Secretaría de Salud, en México “los menores amamantados experimentan menor mortalidad, incluido el síndrome de muerte súbita; asimismo, presentan menor frecuencia y gravedad de morbilidad por diarreas, infecciones respiratorias y dermatitis”.En tanto, agregó, las madres que amamantan “muestran una supresión de la ovulación y una mayor pérdida de peso en los primeros meses posparto, comparadas con mujeres que no lo hicieron o lo hacen con menor intensidad”.Además, agregó, la lactancia materna se asocia con menor riesgo de sufrir cáncer de mama o de ovarios, y de diabetes en la mujer.La estrategia mundial, explicó Bribiesca Sahagún, tiene como base pruebas científicas de la importancia de la nutrición en los primeros meses y años de vida, y del papel fundamental que juegan las prácticas de alimentación correctas para lograr un estado de salud óptimo.Hizo notar que de acuerdo con documentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que “no practicar la lactancia natural, y especialmente la lactancia natural exclusiva durante el primer medio año de vida, representa un factor de riesgo importante a efectos de morbilidad y mortalidad del lactante y del niño pequeño, que se agrava aún más por la alimentación complementaria inadecuada”.De acuerdo con los resultados de las tres encuestas nacionales de salud y nutrición (Ensanut), dijo, el porcentaje de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses bajó entre los años 2006 y 2012, de 22.3 por ciento a 14.5 por ciento, y fue dramático en el medio rural, donde descendió a la mitad (36.9 a 18.5 por ciento). De igual forma, la lactancia continua al año y a los dos años disminuyó.Precisó que el porcentaje de niños menores de seis meses que consumen fórmula aumentó, lo mismo que el porcentaje de niños que, además de leche materna, consume innecesariamente agua.”Esto es negativo porque inhibe la producción láctea e incrementa de manera importante el riesgo de enfermedades gastrointestinales”, alertó.Por tal motivo, propuso que en los diversos ordenamientos que estén relacionados con la materia, se incluya como obligatoria la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del infante, y complementaria hacia los dos años de vida.YRM
Promueve diputado que se fomente la lactancia materna en el país
En los ámbitos legislativo y de políticas públicas debe asumirse la recomendación internacional de Promoción, Protección y Apoyo de la Lactancia Materna
Fuente: Internet