México. El firmamento mexicano se alista para recibir uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: la lluvia de meteoros Líridas, considerada la primera de la primavera en el hemisferio norte. Este fenómeno alcanzará su punto máximo durante la noche del 21 al 22 de abril, momento ideal para observar hasta 18 estrellas fugaces por hora, siempre y cuando el cielo esté despejado y libre de contaminación lumínica.
Las Líridas se originan a partir del cometa Thatcher (C/1861 G1), cuyos residuos espaciales se convierten en meteoros al entrar en la atmósfera terrestre. Este cometa tiene una órbita de 422 años y no volverá a acercarse a la Tierra sino hasta el año 2283.
Te puede interesar leer: Posible impacto en la Luna; NASA monitorea al asteroide 2024 YR4
En México, el mejor horario para observar la lluvia será entre las 20:00 y las 23:00 horas del domingo 21 de abril. La visibilidad disminuirá después de la medianoche debido a la presencia de la Luna en cuarto creciente. Se recomienda acudir a sitios alejados de las ciudades, como parques nacionales, playas o zonas rurales, para tener una mejor vista. En la Ciudad de México, lugares como el Desierto de los Leones o el Ajusco son opciones ideales.
Quienes deseen fotografiar este fenómeno pueden lograrlo con una cámara manual, utilizando trípode, una apertura f/2.8 o menor, ISO de 1600 y tiempos de exposición entre 20 y 30 segundos.
Tras el paso de las Líridas, se avecina otra cita con las estrellas: la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, que tendrá su pico la noche del 4 al 5 de mayo, vinculada al cometa Halley. Aunque más visible desde el hemisferio sur, también podrá apreciarse en México.