Al momento

México

El Chapo, primer mexicano que creó transnacional de drogas

El cártel de Sinaloa, según agencias de inteligencia, es una empresa con vínculos en todo el mundo, y sus principales mercados son EU y ahora Europa del Este, afirma el escritor británico Malcolm Beith

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Ciudad de México.- El capo Joaquín El Chapo Guzmán, quien salió de la miseria para
convertirse en uno de los hombres más ricos del mundo, es el primer
mexicano que creó un emporio transnacional de las drogas, afirmó hoy el
escritor británico Malcolm Beith.

“El cártel de Sinaloa, según las agencias de inteligencia, es una
empresa transnacional, con vínculos en todo el mundo, y sus principales
mercados son Estados Unidos y ahora Europa del Este”, dijo en entrevista
Beith, autor del libro “El último narco” (Ediciones B, 2011) .

Esa organización del Pacífico mexicano comenzó a establecer nexos con
narcotraficantes colombianos, pero pronto empezó a extenderse a la
mayoría de países latinoamericanos y saltó de ahí a África, Europa y
Asia.

De acuerdo con organismos de inteligencia, dicha agrupación hace presencia en varios países del este de Europa y en África.

“Tiene vínculos con la mafia italiana, aunque no se ha comprobado que los tenga con la Yakuza japonesa”, indicó el periodista.

“El cártel estaba usando sus centros de operación claves -Portugal,
España, Alemania, Italia, Polonia, Eslovaquia y la República Checa- para
establecer una base patrimonial para sus activos”, señaló Beith.

Además, dijo, tiene grandes nexos con naciones asiáticas como China,
Tailandia y Vietnam, donde obtiene, por medio de grandes empresas, los
químicos necesarios para producir anfetaminas.

Beith cuenta en “El último narco” cómo El Chapo fue capturado
en 1993 en Guatemala, y en 2001 se fugó del penal de alta seguridad de
Puente Grande, en el estado mexicano de Jalisco, para volver a tomar las
riendas de su organización, a la que convirtió en la más poderosa de
México y logró su expansión internacional.

Joaquín Archivaldo Guzmán Loera es uno de los delincuentes más buscados
de México y Estados Unidos, y figura en la lista de los más ricos del
mundo elaborada por la revista Forbes, que calcula su fortuna en unos
mil millones de dólares.

“El Chapo” nació en 1957 en La Tuna, un poblado de 200 habitantes
ubicado en el municipio de Bardiraguato, en el norteño estado mexicano
de Sinaloa.

“El joven Chapo quería salir de ahí, su padre lo golpeaba con frecuencia
y cuando era adolescente lo corrió de la casa y se fue a vivir con su
abuelo”, señala Beith en el libro, tras destacar que trabajó día y noche
en el campo y “no tuvo infancia de ningún tipo” .

El ex editor de Newsweek, quien visitó en tres ocasiones Badiraguato
-considerado la cuna del narcotráfico- en busca de las huellas de El Chapo, aborda en su obra el origen, crecimiento y la casi extinción de los principales grupos de narcotraficantes.

Narra cómo Miguel Ángel Félix Gallardo, fundador del tráfico de drogas
en México, repartió los territorios entre varios grupos: Tijuana para
los hermanos Arellano Félix, Ciudad Juárez para los Carrillo Fuentes y
Sinaloa para El Chapo.

Beith relata el ascenso de El Chapo y cómo se convirtió en uno
de los mayores introductores de drogas a Estados Unidos por diversos
medios, incluidos numerosos túneles.

Aunque El Chapo sea el más buscado en México, el escritor
descartó que Estados Unidos concentre sus esfuerzos para localizarlo
debido a que para ellos no representa un grave riesgo y no es un
terrorista como lo fue Osama bin Laden.

Además, su captura no significa el fin del narcotraficante, pues las
redes de las drogas permanecen debido a la existencia de un gran mercado
en Estados Unidos, donde más del 12 % de la población son consumidores
que gastan anualmente unos 65 mil millones de dólares en drogas, afirmó.

En Estados Unidos hay un millón de pandilleros que se dedican a la
distribución de las drogas, por lo que para ese país es impensable una
“guerra” directa, como la lanzada en México por el presidente Felipe
Calderón en diciembre de 2006, añadió Beith.

Según los cálculos del Departamento de Justicia estadounidense, el
narcotráfico genera a los carteles ganancias que se ubican entre los 19
mil y 40 mil millones de dólares.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.