Redacción.- Paul Davies, con más de 50 años de enseñanza del Inglés en México, cuestionó el esfuerzo y la inversión en la enseñanza del idioma inglés a edad temprana en México cuando es impartida en un amplio porcentaje por maestros “que no dominan el Inglés”.Esta iniciativa esta “muy bien si la enseñanza es buena y en adecuadas condiciones, pero cual es la razón de empezar a temprana edad si no esta generando resultados” preguntó Davies. Y ejemplificó: “¿Queremos darle a los estudiantes buena y nutritiva comida o queremos darles comida chatarra?Lo que estamos haciendo en estos momentos en México es que estamos enseñando a los niños con clases de Inglés “chatarra” desde la educación básica; ¿por qué estamos gastando dinero en más clases de Inglés “chatarra”?, en lugar de brindarles ‘buenas’ y ‘nutritivas’ clases de inglés, en condiciones favorables y con maestros que verdaderamente hablen inglés”, cuestionó Davies consideró que está “muy bien si la enseñanza es buena y en adecuadas condiciones, pero no sólo es un asunto de empezar a temprana edad si no esta generando buenos resultados.¿Queremos darle a los estudiantes buena y nutritiva comida o queremos darles comida chatarra? Aunque en todo caso tendrías que dejar de darles comida chatarra.Porque lo que estamos haciendo en estos momentos es que estamos enseñando a los niños mexicanos con clases “chatarra” de inglés desde la educación básica; ¿por qué estamos gastando dinero en más clases de Inglés “chatarra” en lugar de brindarles buenas y “nutritivas” clases de inglés, en condiciones favorables y con maestros que verdaderamente hablen inglés?”, inquirió Davies.En el marco del “Día de la Educación” impulsado por la Cámara de Comercio Británica, dentro del seminario 2014 “Compartiendo experiencias en educación: Cómo promover un aprendizaje eficaz, cuál es el papel de la tecnología en la educación y cómo evaluar la educación”, Davies, maestro en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, alertó que sólo contadas instituciones mexicanas alcanzan niveles “elevados” en la enseñanza del Inglés “como sucede en el Colegio de México, en el Instituto Tecnológico aAutónomo de México, y en los centros de idiomas de las universidades autónomas, como la Nacional (UNAM) y las de los Estados; pero tanto en las escuelas públicas a las que acuden el 90% de los alumnos, como en la mayoría de los colegios privados donde acuden el restante 10% de los alumnos, la enseñanza delInglés “no es buena”.Para el maestro Davies, tendría que revalorarse el tránsito del monolingüismo al bilingüismo con el idioma inglés a través de la educación pública, como sugirieran participantes del Seminario. Y explicó que tan sólo en Finlandia, donde el 90% de la población habla Inglés con altos niveles de proeficiencia, la enseñanza empieza a los 10. años; en Alemania, el 56% de su población domina el Inglés y la enseñanza formal comienza a los nueve años; en Francia el 39% habla Inglés y la formación empieza a los siete años; en España el 22% domina el Inglés y los niños desde los seis años comienzan clases formales de Inglés y en México, no sabemos con certeza si es el 5% o el 12% el porcentaje de la población que habla inglés, pero la enseñanza empieza -sobre todo en la enseñanza privada- a los 5 años, desde el preescolar. En México, los alumnos pasan horas y horas estudiando Inglés, al menos unas 500 horas de estudio del idioma en educación formal y no logran aprender la lengua, apuntó.”No es un asunto de más inglés sino de mejor inglés”, insistió el profesor Davies quien sugirió tres o cuatro años de inglés obligatorio (en los dos últimos años de la primaria y el primer año de la secundaria) y acceso libre a todos los menores de 18 años al aprendizaje del inglés “para quien así lo solicite” pero “fuera de la escuela”, en centros de idiomas especializados ya sean de la universidades autónomas o politécnicos, algunos otros que podría abrir la propia SEP e incluso, los institutos privados de reconocimiento y larga trayectoria en la enseñanza del inglés en México. En el caso de la educación superior sería obligado el aprendizaje -incluso desde niveles básicos de inglés especializado en áreas: medicina, química, ingenierías, etc.).El maestro Davies finalmente cuestionó el argumento de que “todos los mexicanos necesitan hablar inglés”, aunque reconoció la lengua es imprescindible para quienes tienen exigencias escolares, laborales, o por relaciones sociales.Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano para la Competitividad, aclaró que la principal competencia o habilidad que están buscando los empleadores en México y en el mundo hoy en día “es la capacidad de hablar inglés.””Los profesionistas que dominan el inglés pueden asegurarse un sueldo entre 39% y 35% por encima de las personas que no tienen esta habilidad lingüística; en ese sentido, así como es del orden del 30% al 35% la diferencia salarial entre quien tiene licenciatura y alguien que tiene la preparatoria a medio terminar, también hay una diferencia “de seis años de educación formal entre quien tiene estudios universitarios y quien tiene licenciatura pero además domina el idioma Inglés. Pardinas dijo que al analizar un millón de vacantes laborales en México, el 97% requería a candidatos que tuviera algún dominio del inglés (la lengua más demandada por los empleadores, seguida por el alemán y el francés).Dependiendo de la fuente, se estima que o bien sólo el 2% de la población en México habla inglés, como señala Interlingua, hasta un 6% de acuerdo a la Encuesta Nacional de Lectura, o el 11% que identificó Consulta Mitosfky. Aún así, señaló Padinas, ya sea el 2% o el 11% de los mexicanos quienes hablan inglés, en materia de proeficiencia su inglés es “muy bajo”; México es superado por Costa Rica, Brasil y Perú y ocupa la posición número 40 de un listado de 60 países evaluados, aunque estamos por arriba de Turquía, Irán, Egipto Chile. Sin embargo, los adultos mexicanos alcanzan elúltimo lugar en el dominio del idioma inglés entre los países que integran la Organización para la Cooperación y el Crecimiento Económicos (OCDE) que no tienen al inglés como lengua oficial. Lo cierto es que dominar o no el Inglés “marca una disparidad de oportunidades y de ingreso para profesionistas en México, incluso repercute en los bajos niveles de competitividad.El propio subsecretario federal de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán alertó al inaugurar el encuentro sobre el éxito garantizado en los países donde se ha registrado una apropiación “social” del conocimiento (sin olvidar una fuerte inversión en educación, el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y la evaluación como mecanismo de mejora y no de sanción).El Dr. Tuiran Gutierrez resaltó posteriormente en breve entrevista que la importancia que tiene el dominio del inglés en la vida y el país, “es la única vía para intensificar relaciones con otros países de habla inglesa y en todo caso porque el inglés es la lengua universal y de manera creciente cada es la lengua de la ciencia y la investigación científica para el intercambio a escala internacional.” También resaltó el trabajo del Consejo Británico en la enseñanza del inglés en México “Cada año llegan a más de un millón 400 mil personas- sus diferentes tareas… En México tenemos que identificar los esfuerzos en ese renglón en elbachillerato y la universidad por supuesto”.JE
Cuestionan expertos inversión y calidad de la enseñanza del ingles en México
El propio subsecretario federal de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán alertó al inaugurar el encuentro sobre el éxito garantizado en los países donde se ha registrado una apropiación "social" del conocimiento
Fuente: Internet