Al momento

México

Aumenta 5.8 por ciento promedio de hijos nacidos vivos de adolescentes

Hay entidades donde se rebasan los ocho puntos porcentuales, por lo que es necesario impulsar una adecuada educación sexual y establecer acciones para prevenir esta situación.

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Ciudad de México.- En las últimas dos décadas el promedio de hijos nacidos vivos de adolescentes de entre 12 y 19 años de edad aumentó a 5.8 por ciento.Incluso, hay entidades donde se rebasan los ocho puntos porcentuales, por lo que es necesario impulsar una adecuada educación sexual y establecer acciones para prevenir esta situación.Así se establece en el dictamen aprobado por el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que a través de la Secretaría de Salud, refuerce las acciones.También, las estrategias encaminadas a prevenir embarazos en este sector y, en su caso, un adecuado tratamiento físico y psicológico materno-infantil.Además, se exhortó al Ejecutivo federal para que mediante la Secretaría de Educación Pública (SEP), fortalezca tareas y programas destinados a una educación sexual integral de las y los adolescentes, particularmente por lo que respecta a la prevención de embarazos.El documento avalado por diputados y senadores en la sesión de este órgano legislativo indicó que en los últimos 10 años todos los estados del país aumentaron la cifra de madres menores de 20 años, al ser Guerrero, Coahuila, Durango, Sonora, Chiapas, Nuevo León, Sonora, Tabasco Colima, Yucatán y Tlaxcala los de mayor incidencia.Precisó que el porcentaje de adolescentes entre 12 y 19 años que iniciaron una vida sexual aumentó de 17 a 23 por ciento, desde 2000 a la fecha.En el documento que se discutió, señaló que según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), México tiene la tasa de natalidad más alta en adolescentes y jóvenes entre 15 y 19 años, 64.2 nacimientos de cada mil corresponden a este sector.”Es más probable cuando se trata de jóvenes que pertenecen a hogares de ingresos más bajos, con educación más baja y que viven en zonas rurales”, indicó.Subrayó que de acuerdo con datos el Fondo de Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF), tres de cada cuatro menores mexicanos padecen algún tipo de carencias sociales y económicas, lo cual constituye una cifra devastadora de pobreza.Asimismo, los legisladores de las diferentes fracciones parlamentarias acordaron exhortar al Ejecutivo federal para que mediante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ratifique el Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a los Procedimientos de Comunicación.Se solicitó que la SRE a través de la Secretaría de Gobernación (Segob) informe sobre los avances del proceso de consulta entre las dependencias involucradas y se someta a consideración del Senado de la República dicha ratificación, con un decreto aprobatorio.Al respecto el diputado Roberto López Rosado, señaló que los derechos humanos y la garantía del interés superior del niño requiere actualizar la normativa y el marco vigente en materia de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.Ello, abundó, para que en coordinación con esos tratados e instrumentos internacionales que el país ha suscrito y ratificado, se establezca un marco de principios y obligaciones relativos a la garantía de los derechos de los y las menores.Indicó que en todos los países hay infantes y adolescentes en condiciones excepcionalmente difíciles que necesitan de especial atención.”La importancia de esta Convención es que busca construir nuevas perspectivas en torno a ellos, y con la cual, pasan de ser objetos de protección a sujetos de derechos”, sostuvo.Explicó que el protocolo constituye un avance en la protección de los derechos humanos de los menores, al reconocerlos como sujetos de derechos, y posibilitar que ellos mismos y sus representantes denuncien violaciones a sus derechos ante el Comité de los Derechos del Niño.Además, agregó, promueve principios básicos de dicha convención como la participación infantil, interés superior del niño y la no discriminación, y obliga a los Estados a tener en cuenta las decisiones de los menores.EC.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.