Estados Unidos. Un equipo internacional de científicos, encabezado por Jonathan Nichols de la Universidad de Leicester, ha dado a conocer imágenes sin precedentes de las auroras en Júpiter, obtenidas por el telescopio espacial James Webb el 25 de diciembre de 2023. Las observaciones revelan que estas emisiones de luz en los polos del planeta son cientos de veces más intensas que las auroras de la Tierra.
Gracias a su cámara NIRCam, el Webb logró captar el fenómeno en el espectro infrarrojo, lo que permitió detectar detalles invisibles para el ojo humano. Las imágenes muestran que los patrones de luz en los polos jovianos cambian rápidamente, lo que sugiere que hay procesos dinámicos en la magnetosfera que ocurren en cuestión de minutos.
Te puede interesar leer: NASA documenta asteroide de forma inusual en el cinturón principal entre Marte y Júpiter
Las auroras se producen cuando partículas cargadas impactan la atmósfera superior del planeta. En el caso de Júpiter, además del viento solar, estas partículas provienen en gran parte de Io, su luna volcánicamente activa. Los gases expulsados por sus erupciones ingresan al poderoso campo magnético de Júpiter, que los redirige hacia los polos, generando intensas descargas de luz.
Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre el funcionamiento del entorno magnético de Júpiter, sino que también aporta claves para entender fenómenos similares en otros planetas y sistemas. El equipo de Nichols planea combinar estos datos con los de la misión Juno para construir un modelo tridimensional del fenómeno, reforzando el papel de Webb en la exploración del sistema solar.