Estados Unidos.- Este miércoles 2 de abril el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró estar marcando “la independencia económica de su país” tras anunciar una serie de aranceles recíprocos a diversas naciones, pero ¿cómo afecta a México la imposición de estos nuevos gravámenes y cuál es el verdadero impacto de la medida comercial?
En el caso de México y Canadá, el mandatario estadounidense señaló que mantendrán un arancel de 0.0% para los bienes que cumplan el T-MEC y de 25 % para aquellos que no cumplan, es decir que seguirá adelante con los gravámenes anunciados previamente a los autos, el acero y aluminio, entre otros que puedan estar asociados a migración y tráfico de fentanilo.
Te puede interesar: “El T-MEC fue un desastre”: Trump buscaría terminar tratado comercial con México y Canadá
De acuerdo con un documento publicado por el banco BBVA, la decisión de Donald Trump respecto a México podría responder a la postura que ha mantenido la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en todo momento se ha mostrado abierta al diálogo y la conciliación, sin caer en provocaciones o represalias contra el país norteamericano.
Además, la entidad bancaria también destaca lo que podría interpretarse como un “trato preferencial” dentro del T-MEC, enumerando algunos aspectos por los cuales la imposición arancelaria a México podría no ser tan beneficiosa para Estados Unidos:
-Alta integración de cadenas productivas que hacen costoso para las empresas estadounidenses mantener un arancel alto y prolongado sobre México
-México no es un adversario ni competidor directo de EUA en la elaboración de manufacturas sino un socio que le permite ser más competitivo en los mercados mundiales
– México es clave para el control migratorio y la lucha contra el narcotráfico de los EUA
Sigue más noticias como esta en nuestra sección Internacional
¿Cuál es el impacto general de los aranceles anunciados por Donald Trump?
Citando a David Kelly, Estratega Global en Jefe de JP Morgan, BBVA señala que los aranceles pueden tener múltiples efectos negativos, como el aumento de precios, menor crecimiento económico, reducción de utilidades empresariales, mayor desempleo, desigualdad, menor productividad y más tensiones globales.
Sin embargo, se espera que los aranceles recíprocos sirvan como punto de partida para negociaciones comerciales con los países que imponen mayores tarifas a Estados Unidos, y luego también a otras naciones.