Mazatlán, Sinaloa. – Un total de 841 nidos de tortuga golfina y siete de tortuga negra fueron asegurados durante la temporada pasada de anidación, informó el biólogo de la Operadora y Administradora de Playas, que presentó el informe anual del Programa de Protección a la Tortuga Marina, realizado en el Cetis 127.
Conoce la información del sur de Sinaloa en la sección especial de Línea Directa
El biólogo José Alberto Barrón comentó que este programa se implementa de manera permanente desde 1990, luego de que se decretara la veda de esta especie en peligro de extinción, y que en las costas de Sinaloa anidan cinco de las seis especies que hay en todo México, principalmente la tortuga golfina.
Alumnos del Cetis 127 presenciaron el informe anual del Programa de Protección a la Tortuga Marina | Foto: Juan Escutia
Explicó que durante las 34 temporadas que llevan laborando, han protegido 19 mil 519 nidos, de los cuales se han incubado un millón 818 mil huevos, con un millón 456 mil crías que han regresado a su hábitat natural.
Debes leer: ¡Entre las preferidas! Mazatlán, en el Top 10 de las ciudades más reservadas de México
“La tortuga golfina es la que anida principalmente en nuestras playas. Afortunadamente, esta especie está en muy buena recuperación, de estas tortugas hemos protegido 19 mil 495 nidos, un millón 816 mil 848 huevos y hemos liberado un millón 454 mil 972 crías”.
Foto: Juan Escutia
Detalló que de la tortuga negra y tortuga laúd, son pocos los nidos de estas especies que se registran en las costas sinaloenses, ya que sus arribos no son muy constantes.
José Alberto Barrón destacó que la Operadora de Playa continúa con el programa de protección a la tortuga marina que se implementó desde 1990 a través del Acuario Mazatlán.
Sugerida: Se cumple el ciclo de la vida: liberan a cientos de tortugas golfinas en Playa Ceuta, Elota
Además de mantener limpias las playas locales, dijo que uno de los principales objetivos de la Operadora de Playa es el de proteger y preservar a las tortugas marinas que arriban a desovar en las playas locales durante los meses de junio a diciembre.
Explicó que ellos reciben el reporte de C-4 y se trasladan al sitio donde esté desovando la tortuga para recolectar los huevos que dejan en los nidos y luego llevarlos a las incubadoras donde permanecerán por 45 días con los cuidados adecuados para después las crías ser liberadas en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
En la presentación del informe anual del Programa de Protección a la Tortuga Marina estuvieron presentes, además, Raquel Briseño Dueñas, presidenta de Red Tortugueros de Sinaloa; Ángel García Contreras, director de Operadora y Administradora de Playas; y Óscar Waldemar Herrera Vergara, director del Cetis 127.