Ciudad de México.- El Infonavit informó que el aumento en el salario mínimo de 88.36 a 102.68 pesos y a 176.72 pesos en la frontera norte, a partir del 1 de enero de 2019, no afecta el monto de los pagos que realizan los trabajadores que se encuentran acreditados.
“En el caso del saldo de la deuda, éste se actualizará con la Unidad de Medida y Actualización (UMA) en enero de 2019”, detalló el instituto en un comunicado este lunes.
La Unidad de Medida y Actualización (UMA) que sirve para calcular los pagos de créditos hipotecarios al Infonavit, se ajusta acorde a la inflación.
En 2017, una UMA valía 75.49 pesos. Hacia el final de ese año la inflación terminó en 6.7%, por lo que para 2018 la UMA incrementó en este mismo porcentaje y se colocó en 80.60 pesos. Si se estima que la inflación en 2018 cierre en 4.5%, la UMA se colocaría en 84.22 pesos, 3.62 pesos más, por cada UMA.
Además, en el comunicado del instituto de la vivienda se recordó que en enero de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto en materia de desindexación del Salario Mínimo y posteriores modificaciones a la Ley del Infonavit, en las que se establece a la UMA como referencia.
Aseguró que hoy existen mejores condiciones para los derechohabientes que tienen un crédito vigente en Veces Salario Mínimo (VSM), pues desde 2016, con la creación de la UMA, los incrementos anuales al salario mínimo ya no están indexados al aumento de su deuda.
Con esta medida, los créditos hipotecarios en VSM quedaron protegidos ante eventuales incrementos al salario mínimo, quedando el ajuste de la siguiente manera:
Los créditos en VSM se actualizan con lo que resulte menor entre el crecimiento del salario mínimo y el incremento de la UMA, que es una referencia económica basada en la inflación.
“Esta modalidad ya se aplicó en los créditos hipotecarios durante el incremento salarial de 2016, 2017, 2018 y de igual manera se aplicará en el incremento salarial previsto para 2019, toda vez que la medida protege la economía de los acreditados que anteriormente se vieron afectados por tener indexada la deuda de su crédito a los incrementos salariales”, explicó el organismo.