Al momento

Gripe aviar

Se eleva la preocupación en Antártida por casos de influenza aviar altamente patógena

El impacto del virus sobre las poblaciones de vida silvestre en la Antártida es muy preocupante, con varias especies ya catalogadas en peligro crítico.

Alertan por influenza aviar altamente patógena en la Antártida
Científicos recorren la Antártida en busca de muestras por influenza aviar | Foto: X

Antártida.- Una investigación llevada a cabo en la Antártida está alertando sobre la fuerte incidencia de la gripe aviar en dicho territorio, pues un grupo de científicos, conformado en su mayoría por especialistas de España y Argentina, ha advertido sobre la presencia de una influenza altamente patógena en varias de sus especies.

De acuerdo con el medio español Diarioveterinario, los resultados de la investigación detectaron infecciones por el subtipo H5 de influenza aviar altamente patógena, también catalogada como HPAIV H5, en la vida silvestre de la Antártida.

Te puede interesar: Agricultura declara a México libre de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N2

Los científicos descubrieron que los págalos – un ave con características similares a las gaviotas – son la especie más afectada, pues la tasa de mortalidad permite prever consecuencias devastadoras a largo plazo, las cuales incluso amenazan su conservación en la región.

En general, el impacto sobre las poblaciones de vida silvestre en la Antártida es muy preocupante, con varias especies ya catalogadas en peligro crítico, pues el líder de la expedición, Antonio Alcamí del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de España, ha precisado al respecto:

Por esta razón, desarrollar herramientas de monitoreo que sean factibles en la Antártida podría ayudar a monitorear los efectos del HPAIV H5 en los próximos años.

Sigue más noticias como esta en nuestra sección Internacional  

Cabe señalar que la influenza aviar es una enfermedad infecciosa causada por los virus de ARN pertenecientes a la familia Orthomyxoviridae. Esta se desarrolló originalmente en aves de corral, pero actualmente ocurre en casi todo el mundo y desde 2020 ha comenzado a propagarse más fácilmente en animales salvajes pasando desde aves hasta mamíferos.

Fuente: Línea Directa

Fotografía de perfil de Alejandra Bedoya

Alejandra Bedoya

Editor de Contenidos

Alejandra Bedoya

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.