México. Ante el repunte de casos de tos ferina en el país, la Secretaría de Salud emitió un aviso epidemiológico tras confirmarse 696 casos y 37 defunciones en lo que va de 2025. De acuerdo con el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), esta enfermedad respiratoria aguda, altamente contagiosa, es provocada por la bacteria Bordetella pertussis.
Hasta la primera semana de abril, se han notificado dos mil 549 casos probables, lo que representa una incidencia nacional de 0.52 casos por cada 100 mil habitantes y una letalidad del 5.3 por ciento. Las entidades con mayor número de casos son Chihuahua (77), Ciudad de México (74), Aguascalientes (69), Nuevo León (62), Coahuila (46), Jalisco (39) y Estado de México (33).
Después de años de descenso sostenido, los casos de tos ferina han vuelto a aumentar. Entre 2016 y 2022, la enfermedad mostraba una clara tendencia a la baja, pero en 2023 se registraron 188 casos confirmados y en 2024 subieron a 463, con una incidencia de 0.34 por cada 100 mil habitantes.
Te puede interesar leer: ¡Atención! Salud detecta primer caso humano de influenza aviar A (H5N1)
A nivel regional, en América, el año 2012 fue el de mayor incidencia en la última década, con 72 mil 328 casos reportados. No obstante, 2022 marcó un mínimo histórico con apenas 3 mil 283 casos. Sin embargo, durante 2024 se reportaron aumentos en países como Brasil, Perú, Colombia, Estados Unidos y Canadá.
Los síntomas iniciales de la tos ferina incluyen goteo nasal, estornudos, tos leve y febrícula. En bebés, los signos de alarma incluyen pausas en la respiración (apnea), mientras que en etapas más avanzadas se presenta una tos severa, incontrolable, acompañada de fiebre y dificultad para respirar.
La enfermedad tiene un periodo de incubación de 7 a 10 días y puede desarrollarse en tres fases: una fase catarral que dura de una a dos semanas, caracterizada por rinorrea, estornudos, lagrimeo y febrícula; una fase paroxística que se extiende entre cuatro a seis semanas, con ataques violentos de tos nocturna, que pueden causar cianosis; y una fase de convalecencia, que puede durar varias semanas o incluso meses, con una tos que disminuye progresivamente.