Al momento

Entretenimiento

Sor Juana Inés de la Cruz, figura emblemática de la poesía mexicana

Considerada una mujer adelantada a su época, cuya obra la convirtió en una de las figuras más representativas de las letras mexicanas.

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Ciudad de México.- La poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, a quien se recuerda
mañana que se cumplen 318 años de su muerte, es considerada una mujer
adelantada a su época, cuya obra la convirtió en una de las figuras más
representativas de las letras mexicanas.La escritora, que
con el paso del tiempo se ha convertido en un referente en el campo de
la poesía, está presente en la memoria de los mexicanos que anualmente
la evocan a través del certamen que lleva su nombre: Concurso de Tesis
de Género Sor Juana Inés de la Cruz.Sor Juana Inés de la
Cruz continúa siendo motivo de análisis, ejemplo de ello es el más
reciente libro de la escritora e investigadora Yolanda Sentíes
Echeverría, quien realizó un ejercicio literario en el que formuló 40
preguntas a la también nombrada “Décima musa”.Bajo el
título “Entrevista a Sor Juana Inés de la Cruz en el Siglo XXI”, la
autora le ofrece al lector un acercamiento a la personalidad e ideología
de la poeta mexicana, señala información difundida en la prensa
nacional.Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana
nació el 12 de noviembre de 1648, en San Miguel de Nepantla, Amecameca,
según las biografías que difunden portales oficiales como
“bicentenario.gob.mx” y biblioteca virtual Miguel de Cervantes.Aunque
otras fuentes como la Universidad del Claustro de Sor Juana señalan el
nacimiento de la poetisa en 1651, año en el que según la Biblioteca
Cervantes, la pequeña Juana Inés, tenía ya tres años y había aprendido a
leer, escribir y contar, lo que la había convertido en una niña
prodigio.Hija de un padre vasco y madre mexicana, la
pequeña Juana fue criada por su abuelo materno Pedro Ramírez en la
hacienda de Panoayan, donde demostró su amor e interés por las letras
que ya la habían hecho pensar en asistir a la Universidad.De
acuerdo con la biografía de la poetisa publicada en el portal en
Internet “mexicodesconocido.com”, su revelación como poeta se dio al año
siguiente, al escribir su primer poema para la fiesta de Corpus.Luego
del deceso de su abuelo, la joven escritora fue enviada, por orden de
su madre, a la Ciudad de México, donde vivió con su hermana María
Ramírez, esposa del acaudalado Juan de Mata.Fue en la
gran urbe donde Sor Juana estudió latín bajo la instrucción Martín de
Olivas, quien quedó sorprendido al descubrir que la joven estudiante
logró dominar la lengua en tan sólo 20 lecciones.En los
siguientes años, Sor Juana se dedicó a cultivarse a través de la lectura
de obras de autores clásicos, griegos y españoles. Sin embargo, su
condición como fémina la llevó, en 1664, a ingresar a la corte como dama
de compañía de la virreina Leonor María Carreto, marquesa de Mancera.Durante
ese periodo, el virrey escuchó algunos sonetos de la joven poetisa
dedicados a su esposa, lo cual despertó la sorpresa del gobernante,
quien hizo reunir a 40 letrados de todas facultades para realizarle un
examen del que salió triunfante.Como única salida a su
situación de cortesana, Sor Juana ingresó al convento de San José de las
Carmelitas Descalzas, no obstante, la severidad de las reglas la obligó
a desertar tres meses más tarde, para ingresar a la orden de las
jerónimas, en el convento de Santa Paula, donde profesó el 24 de febrero
de 1669.En este recinto, Sor Juana Inés de la Cruz hizo
oficios de contadora y archivista, empero, la mayor parte de su tiempo
lo dedicó al estudio y a la escritura, ejemplo de ello fueron sus más de
cuatro mil volúmenes, mapas y aparatos de medición que albergó en su
celda.En 1671, la vida de la escritora, quien fungía como
profesora, estuvo en peligro al enfermar de tifus, sin embargo, logró
recuperarse.El año de 1680 compuso “Arco Triunfal del
Neptuno” alegórico de los virreyes recién llegados, los marqueses de la
Laguna, el cual le valió fama y madurez en las letras, así como apoyos
económicos para sus proyectos personales y conventuales.De
acuerdo con la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz de la
investigadora Lourdes Aguilar Salas, su buena relación con la Corte le
permitió escribir más y en 1676 publicar algunos de sus villancicos que
continuarían hasta 1691.En 1690 Sor Juana escribió la
conocida “Carta Atenagórica”, cuyo nombre original fue “La crisis de un
sermón” y un año más tarde creó “Respuesta a Sor Filotea”, en la que
plasmó varios datos autobiográficos.Hacia el año de 1692,
publicó el segundo volumen de sus obras, y escribió “Enigmas para la
Casa do placer de las monjas portuguesas”.Tres años más
tarde, el 17 de abril de 1695 Sor Juan Inés de la Cruz nuevamente
enfermó de tifus, pero esta vez no logró recuperase y murió.Sus
restos fueron sepultados en el coro bajo de la iglesia del templo de
San Jerónimo, actualmente ex templo de San Jerónimo de la Universidad
del Claustro de Sor Juana.TJ

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.