Ciudad de México.- A un año de que el pueblo mexicano se vistiera de luto por la
sorpresiva muerte del destacado escritor y diplomático Carlos Fuentes,
el autor será recordado en diversos foros dentro y fuera del país, donde
se le considera uno de los intelectuales más destacados de la
literatura latinoamericana. Una exposición, una mesa
redonda, un programa de televisión y un homenaje en Feria del Libro en
Español de Los Ángeles, California, Estados Unidos, son algunas de las
actividades con las que el literato mexicano será evocado en su primer
aniversario luctuoso que se cumple mañana.El célebre
exponente del “boom” latinoamericano será homenajeado con la exposición
“Carlos Fuentes: El mismo”, integrada por su obra, fotografías, un
documental y una entrevista, la cual abrirá sus puertas el 19 de mayo en
el Palacio de Bellas Artes, de esta ciudad.Esa tarde, en
el también nombrado Palacio de Mármol, se llevará a cabo la mesa
redonda “El universo de Carlos Fuentes: homenaje a un año de su muerte”,
en la que Héctor Aguilar Camín, Gonzalo Celorio, Juan Ramón de la
Fuente, Hernán Lara Zavala, Federico Reyes-Heroles y Vicente Quirarte
hablarán de la vida y obra del literato mexicano, informó el Instituto
Nacional de Bellas Artes (INBA).Canal 22 anunció que
transmitirá el programa “Carlos Fuentes entre nosotros: 1er año
luctuoso”, una entrevista de Silvia Lemus al escritor, donde habla de su
vida, sus gustos y su estancia en Estados Unidos, entre otras cosas.La
conversación inicia con la lectura, en voz del propio Carlos Fuentes,
de un fragmento de “La región más transparente”, libro que le recuerda
su llegada a México a los 16 años y sus recorridos por el Centro
Histórico.Aborda además la infancia del autor de Aura en
Estados Unidos, algunos episodios escolares que lo marcaron, así como
hechos históricos que lo hicieron interesarse por la política desde muy
pequeño, así como de sus obras “Agua quemada”, “La región más
transparente” y “Terra nostra”. Por su parte, la tercera
edición de la Feria del Libro en Español de Los Ángeles (LéaLA) dio a
conocer que homenajeará al novelista y ensayista con la participación de
su viuda Silvia Lemus, quien compartirá algunas de sus experiencias
junto a Fuentes.Carlos Fuentes, uno de los más
prominentes narradores mexicanos modernos, nació el 11 de noviembre de
1928, en Panamá. Hijo de padres diplomáticos y estudió en Suiza y
Estados Unidos.Por la profesión de sus padres, el pequeño
Carlos pasó varios periodos en Quito, Ecuador; Montevideo, Uruguay; Río
de Janeiro, Brasil; Washington, en Estados Unidos; Santiago, Chile, y
Buenos Aires, Argentina; mientras que su adolescencia transcurrió en
México, donde radicó hasta 1965.En 1954, el joven
escritor público su primer libro “Los días enmascarados”, en el que
plasmó su preocupación por la identidad mexicana y los medios adecuados
para expresarla, señala la biografía del autor de “Aura”, disponible en
el portal en Internet “clubcultura.com”.Un año más tarde,
junto con Emmanuel Carballo (1929) y Octavio Paz (1914-1998), Fuentes
fundó de la “Revista Mexicana de Literatura” que con el tiempo se
convirtió en una publicación mítica por su contenido intelectual.Con
sus primeras novelas “La región más transparente” (1959) y “La muerte
de Artemio Cruz” (1962), se convirtió una de las figuras centrales del
llamado “boom” de la novela latinoamericana, y al igual que los demás
intelectuales que participaron de este movimiento, mostró un compromiso
político y social que caracterizó su obra.Graduado en
Derecho en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y en el Instituto de
Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza, fue delegado de
México ante los organismos internacionales con sede en Ginebra, en el
Centro de Información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en
México, en la Dirección de Difusión Cultural de la UNAM y en la
Secretaría de Relaciones Exteriores.De 1972 a 1976 fue
embajador de México en Francia y jefe de la Delegación de México en la
reunión del grupo de los 19 países en desarrollo participantes en la
Conferencia sobre Cooperación Económica Internacional.Como
autor publicó numerosas obras, entre las que destacan: “Zona sagrada”
(1967), “Cambio de piel” (1967), “Terra nostra” (1975), “Cristóbal
Nonato” (1987), “Los años con Laura Díaz”, “Agua quemada” (1981),
“Gringo viejo” (1985) y “La silla del águila” (2003).El
ensayo fue otro de los géneros que desarrolló el intelectual, ejemplo de
ello son: “La nueva novela hispanoamericana” y “En esto creo” (2002).
Además incursionó en el arte dramático al crear piezas teatrales de gran
originalidad, tales como: “El tuerto es rey” (1971) y “Orquídeas a la
luz de la luna” (1982).Las últimas cuatro décadas de su
vida, Carlos Fuentes viajó por diversos lugares y radicó en distintas
ciudades; además de que dictó cátedra en las universidades de Princeton,
Harvard, Columbia y Cambridge.Por su intensa actividad
académica fue distinguido con el título de Catedrático en las
Universidades de Harvard, Estados Unidos, y de Cambridge, en Inglaterra,
así coma la larga lista de sus doctorados honoris causa por las
Universidades de Harvard, Cambridge, Warwick, Essex, Miami y Chicago,
entre otras.A lo largo de su sólida trayectoria fue
distinguido con diversos galardones entre los que destacan los premios
Biblioteca Breve, el Nacional de Literatura de México, “Rómulo
Gallegos”, el “Alfonso Reyes”, el Premio “Miguel de Cervantes”, la
Legión de Honor francesa, el Príncipe de Asturias de las Letras 1994, el
I Premio a la Latinidad, concedido por las Academias francesa y
brasileña de la Lengua, y la Medalla de Honor Belisario Domínguez, entre
otros.En sus últimos años de vida, colaboró en
importantes revistas y publicaciones literarias de América Latina,
Estados Unidos y Europa.De manera sorpresiva, el 15 de
mayo de 2012, Carlos Fuentes murió a los 83 años, a causa de una
hemorragia masiva, en la Ciudad de México, donde fue objeto de numerosos
homenajes de parte de instituciones, colegas y amigos.TJ
Siguen homenajes a Carlos Fuentes a un año de su muerte
De manera sorpresiva, el 15 de mayo de 2012, Carlos Fuentes murió a los 83 años, a causa de una hemorragia masiva, en la Ciudad de México, donde fue objeto de numerosos homenajes de parte de instituciones, colegas y amigos.
Fuente: Internet