Al momento

Entretenimiento

Poeta Juan Gregorio Regino, a la Academia Mexicana de la Lengua

El escritor, traductor e investigador bilingüe asume la distinción como compromiso social para el reconocimiento del carácter plurilingüístico de la nación

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Culiacán, Sin.- El Instituto Sinaloense de Cultura se congratula del ingreso a la
Academia Mexicana de la Lengua de Juan Gregorio Regino, poeta mazatleco, quien
fue elegido por unanimidad, el pasado 9 de julio, como miembro de la
institución.Regino es poeta, escritor
y traductor bilingüe y fue aceptado como tal de la institución correspondiente
en Oaxaca, fundada en  1875.A propuesta de Miguel
León-Portilla, Ascensión Hernández Triviño y Patrick Johansson, se aprobó el
ingreso de Jusn Gregorio Regino, en sustitución de Víctor de la Cruz Pérez,
fallecido en septiembre pasado, por su destacada trayectoria que se ha dibujado
entre la creación poética y el trabajo dedicado al conocimiento y la difusión
de la creación en lenguas originarias de México.
Juan Gregorio Regino estudió la licenciatura en etnolingüística en
el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social
(CIESAS); eS miembro fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas
Indígenas, además de autor y promotor de la Iniciativa de Ley sobre Derechos
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México.
Desde 2012 se desempeña como director de Desarrollo Cultural de la
Dirección General de Culturas Populares de la ahora Secretaría de Cultura y en
su labor literaria ha participado en diversos festivales de poesía, el más
reciente el Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia, en 2015.
En entrevista, Juan Gregorio Regino consideró como una distinción
importante esta elección, ?como mazateco, como escritor bilingüe vinculado a
todo el movimiento literario en lenguas indígenas, me estimula a seguir
fortaleciendo mi quehacer en ese sentido; como escritor, como promotor cultural
y de alguna forma como embajador de mi cultura hacia el exterior. Creo que la
literatura es un canal, es un vínculo fundamental para el diálogo, para el
entendimiento, la compresión y el conocimiento que debe haber entre los
pueblos?. Señaló que esta designación también es un compromiso social para
el reconocimiento del carácter plurilingüístico de la nación, que si bien está
plasmado en la Constitución y hasta existe una Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, mucho de lo que se establece en la
práctica no se cumple.
?Ese es un asunto que me preocupa, cuando hablamos en términos de
lengua significa hablar del carácter multilingüe que tiene la nación, tema que
no ha sido el eje de acción de la Academia Mexicana de la Lengua, donde, como
sabemos, el español es el que tiene la importancia, el mayor carácter y tiene
incluso la iniciativa de declararla lengua oficial?.
El traductor y poeta consideró necesario poner en la agenda de la
Academia Mexicana de la Lengua la situación que viven las 68 lenguas indígenas
que coexisten con el español en una relación poco armónica, pues son
consideradas no como idiomas, sino como dialectos.
El también Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas
Indígenas 1996, cuya obra ha sido traducida y antologada en inglés, francés,
italiano, portugués, húngaro, serbio y catalán, dijo que es necesario
posicionar la idea de México como país multilingüe y destacar el carácter
bilingüe de la población indígena, a diferencia de la mayoría de la población
que es monolingüe, pues sólo habla español.Por ello, indicó que es menester repensar la política lingüística
nacional y buscar alternativas para que las lenguas indígenas alternen en
igualdad con el español, a través de iniciativas lingüísticas locales que
fortalezcan a las lenguas con mayor vitalidad y número de hablantes y salvaguarden
a las que están en inminente peligro de extinción.Su presencia en la Academia Mexicana de la Lengua, indicó, servirá
para abrir el debate y definir una política lingüística más democrática y
justa, pues las lenguas originarias son patrimonio cultural de toda la nación,
no únicamente de los pueblos indígenas.Juan Gregorio Regino
resaltó que el ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, como miembro
correspondiente por Oaxaca, para un escritor bilingüe es un doble compromiso,
no sólo con las lenguas indígenas, sino también con el español: ?Con los 395
mil hablantes con los que me puedo comunicar en mazateco y con los millones de
hablantes en español?.Regino es autor de libros
como Ña tjien iskjibena ngajñoho, Donde nos atrape la noche; Én tsié nga xtjoxá kájmi.
Palabras de abrir el cielo; Ndoba
Isien. Antología poética; Ngataára
Stsee. Que siga lloviendoy Alfabeto
mazateco. De 1994 a 1998 fue becario del Fondo
Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y parte de su obra se encuentra en
antologías como Antigua
y nueva palabra, La
voz profunda y Nijimi
en nima / Cantares. En 1996 recibió el Premio Nezahualcóyotl de
Literatura en Lenguas Indígenas y en 2005 fue reconocido por el gobierno del
estado de Oaxaca por su contribución a la literatura en la entidad. (Con
información de la Secretaría de Cultura)ARG

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.