Al momento

Entretenimiento

Mundo cultural mexicano, consternado por muerte de Carmen Alardín

Personalidades del ámbito cultural y literario recuerdan a la poetisa

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Ciudad de México.- Personalidades del mundo cultural expresaron hoy sus condolencias por la muerte de la poetisa mexicana Carmen Alardín, ocurrida ayer en Ciudad de México, mientras se realizan preparativos para la cremación de sus restos este domingo. Alardín,
nacida el 5 de julio de 1933 en Tampico, nororiental estado de
Tamaulipas, fue “una enorme mujer mexicana de las letras”, declaró la
madrugada de este domingo el director de Vinculación Cultural del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Antonio Crestani. “Habrá
que hacer varias cosas alrededor de ella, como reconocimientos y
publicaciones que se darán a conocer a su debido tiempo”, dijo Crestani
en declaraciones a la prensa en una funeraria del sur de la capital
mexicana donde son velados los restos de la escritora. El objetivo fundamental, añadió, será “preservar la obra y memoria de esta gran poeta”. “Fue
una figura literaria con un rigor muy grande en su escritura, donde el
deseo, la vida y la felicidad siempre están presentes en su obra muy
grande, de las cuales en lo particular me gusta muchísimo ‘No pude
detener los elefantes'”, expresó. A su vez, la actriz Ana Silvia
Garza, hija de la poetisa, comentó que recuerda cuando su madre
caminaba por la calle y era abordada por la gente para expresarle:
“Señora disculpe, pero siento que la quiero mucho”, y se iban. En
tanto, el Instituto Nacional de Bellas Artes expresó en un comunicado
sus condolencias por la muerte de la poetisa, de quien indicó que es
“considerada como una de las figuras más importantes de la poesía
mexicana”. Asimismo, el Instituto para la Cultura y las Artes de
Tamaulipas publicó a través de la red Twitter su pesar por el
fallecimiento de la “enorme poeta tamaulipeca”. “Nos queda su poesía, su valeroso ejemplo de mujer de letras”, abundó. La
Secretaría de Cultura de la Ciudad de México indicó que se une “a la
enorme pena que embarga a la familia (de Alardín) y a la comunidad
literaria de México”.”Carmen Alardín hizo de la literatura su
manera de estar en el mundo: hace más de sesenta años que escribía y con
una obra destilada con paciencia y cuidado nos entregó su visión de la
vida”, dijo el titular de la institución, Eduardo Vázquez Martín. Esa
visión, “como la de los varios escritores que en los últimos días nos
han abandonado, nos permitía vivir en estos tiempos tan necesitados de
poesía”, añadió. Alardín falleció la madrugada del sábado
después de haber llegado a Ciudad de México procedente de Monterrey,
estado de Nuevo León, en compañía de su esposo Ramiro Garza, reportó
anoche Conaculta. Le sobreviven su esposo y sus hijos Jaime y Ana
Silvia. Alardín estudió letras alemanas y la maestría en letras
mexicanas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), y una especialización en el Goethe
Institut de Munich, Alemania. Su poesía ha sido grabada en la
colección Voz Viva de México. Fue colaboradora de las publicaciones El
Nacional, Katarsis, Letras Potosinas y Unomásuno. De 1996 a 2000 fue directora de la revista Armas y Letras, editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León. En 1984 recibió el Premio Nacional de Poesía Xavier Villaurrutia por su libro de poesía “La violencia del otoño”. En
1989 el Gobierno de Nuevo León le otorgó la Medalla al Mérito Cívico
por su labor en favor de la literatura coordinando talleres literarios
para niños y adultos en las bibliotecas públicas y colonias populares. En
1999 recibió el Premio a Las Artes, en la rama de Letras, que otorga la
Universidad Autónoma de Nuevo León. Su obra literaria aparece en
múltiples antologías, entre ellas Poetas tamaulipecas del siglo XX. En
su honor fue creado el Premio Regional de Poesía Carmen Alardín por el
Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, que es otorgado desde
2004. Entre su obra publicada figuran los libros de poesía El
canto frágil (1951), Pórtico labriego (1953), Celda de viento (1957),
Después del sueño (1960), Todo se deja así (1964), No pude detener los
elefantes (1971), y Canto para un amor sin fe (1976). Está programado que después del velatorio su cuerpo sea cremado hoy en Ciudad de México. Su
muerte se suma a las de otros personajes de las letras ocurridas este
año en Ciudad de México: el poeta argentino Juan Gelman, el 14 de enero,
y el escritor colombiano Gabriel García Márquez, el pasado 17 de abril.LM

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.