Al momento

Entretenimiento

Héroes de cómic nacidos para matar

Batman, Daredevil, Hellboy, entre otros personajes, surgieron de la violencia. Sus creadores reflejaron en ellos los fantasmas de la sociedad contemporánea

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Redacción.-  El nacimiento de Batman, en 1939, está determinado por la violencia
y la oscuridad: el hombre murciélago que vive sus días como
multimillonario, filántropo y mujeriego, y que en las noches enfrenta la
maldad en la ciudad que habita, nació en el cómic como
un ser tan violento y tan oscuro que la primera historia que
protagoniza, al ver cómo muere una persona, alega: “yo no voy a matar,
pero si se muere ni modo, era un villano”.

Ese superhéroe que fue creado para ser la contraparte de toda la estela de luz que irradiaba Superman y por lo tanto debía ser oscuro, violento y siniestro,
nació y murió en las sombras, aunque entre los años 40 y 50 -producto
de la regulación y la censura padecida por los cómics norteamericanos-
personificó historias dulzonas e ingenuas, sobre todo en la televisión,
donde hacía numerosos desfiguros, y en donde surgió el mito de que
Batman era gay, pues si Tarzán defiende a Jane y Superman a Lisa ¿por qué Batman tiene que salvar a Robin?

A lo largo de su historia el cómic ha respondido a su contexto, los superhéroes
y villanos se han tenido que adecuar a los tiempos; no significa que
hoy sean más violentos que en el pasado porque su génesis es justo la
violencia, su naturaleza y su fallecimiento están determinados por ella.

Luis Gantus y Bernardo Fernández BEF, dibujantes, historietistas, e
historiadores del cómic, aseguran que para principios de los años 60 los
héroes son oscuros y lo son aún más en los 80.

En 1989 Daredevil es sumamente violento, mientras que en 1986 Batman, en la novela The dark knight returns
(El regreso del caballero nocturno), se descubre violento y se da
cuenta de que la violencia la tiene que enfrentarcon las mismas armas
para demostrarel poder que tiene.

“Los superhéroes son oscuros porque no creemos en el super héroe bueno
que nos va llegar a salvar, ya se perdió esa ilusión, el pensamiento
mágico se ha ido acabando, entonces los superhéroes tienen que hacer uso
de historias mucho más complejas y en ese sentido más oscuras” señala
Gantus, autor de Esto es ferpecto.

El promotor de varios encuentros de historietistas asegura que en los 80
ya se hablaba de poder, de estatus, de que los villanos existen gracias
a que existe un héroe y que un héroe es medido por el tamaño de sus
villanos. “El villano es lo que define al héroe, mientras mejor
desarrollado esté el villano más importante será el héroe porque no es
lo mismo derrotar a un asaltabancos que derrotar a El Joker”.

Para Bernardo Fernánez, BEF, no es que los cómics sean ahora más
violentos. “Los cómics han sido violentos desde siempre, en los años 50
llegó a tal saturación de violencia que tuvieron que regular sus
contenidos con el Comic Code Autority”.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.